Skip to content
Formación

Riesgos Socionaturales: controversias y nuevos paradigmas

Responsable (es):

  • Julian Cortes Oggero: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geofísica, Universidad de Chile.
  • Jaime Campos: Profesor Titular de la Universidad de Chile. Académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Director del Programa Riesgo Sísmico. Doctor en Geofísica Interna, Mención Sismología – Institut de Physique du Globe de Paris / Université Paris VII, Francia.
  • Sandra Rojas: Programa Riesgo Sísmico, Depto. Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile.
  • Catalina Moya: Depto. Ingeniería de Industrias y Sistemas, Universidad Católica.
  • Josefina Carrasco: Programa Riesgo Sísmico, Depto. Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile.
  • Cristian Siegel: Programa Riesgo Sísmico, Depto. Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile.
  • Juliette Marin Rios: Ingeniera civil, École des Ponts-ParisTech e Ingeniera civil con especialización en dinámica estructural, Universidad de Tokio (MSc); Doctoranda(c) en Territorio, Espacio y Sociedad, Universidad de Chile.

Fecha y hora:

Cinco sesiones: Jueves 20 y 27 de julio, y 03, 10, 17 de agosto (19:00 a 20:30 hrs)

Objetivo:

Descripción general del curso:

Las manifestaciones energéticas del planeta son parte de procesos del Sistema Tierra. Es por ello que apostamos a la construcción de una mirada global, integrada y transdisciplinaria como aspectos esenciales para la formación de estudiantes de todas las áreas y disciplinas en aras de una reflexión respecto a las lecciones aprendidas en un Chile altamente expuesto a riesgos y desastres. Por otra parte, el curso busca introducir  una panorámica sobre la reducción del riesgo de desastres socionaturales, planteando los grandes desafíos a los que nos enfrentamos como país.

Objetivos del curso:

Las y los estudiantes:

  1. Identifican los paradigmas vigentes de la reducción del riesgo de desastres y los relacionan con temáticas actuales de alta relevancia a nivel mundial y nacional (pandemia, Antropoceno, participación, sustentabilidad, cambio climático, descentralización, Sistema Nacional de Prevención de Riesgos y Desastres, la Política Nacional de Ordenamiento Territorial).
  2. Distinguen el riesgo de desastres como un proceso dinámico multiescalar, diferenciando las dimensiones de peligro y vulnerabilidad; así como diferencian los nuevos paradigmas científicos en la discusión respecto de los desastres socionaturales y el cambio climático.
  3. Desarrollan un análisis crítico de la situación actual de la gestión pública del riesgo de desastres en Chile y del contexto mundial, al mismo tiempo de examinar controversias científicas y sociales que derivan de ellas. Parte central es también la identificación de las brechas científico-tecnológicas que requieren ser superadas para contar con las capacidades y competencias habilitantes en la reducción de riesgos de desastres socionaturales.

Contenidos:

Sesión 1 – Jueves 20 de julio

Prof. Jaime Campos – Cristian Siegel

  • El Sistema Tierra y la especificidad del contexto Andino en términos de geoamenazas.
  • Los enfoques multi, inter y transdisciplinario como herramientas para entender los riesgos de desastres. 
  • Sistemas complejos y las geociencias

Sesion 2 – Jueves 27 de julio

 Prof. Julián Cortés 

  • El concepto de Riesgo, su historia y evolución en relación con los conceptos de desastre. La gobernanza del riesgo de desastres.
  • Introducción a un enfoque de Derechos para la interpretación de las políticas públicas nacionales y marcos de acción internacionales, el derecho humanitario y ayuda internacional.

Sesión 3 – Jueves 03 de agosto

Prof. Juliette Marin

  • Nuevos estudios sobre riesgo: Efectos en cadena, redes sociotécnicas, tele acoplamientos, multi escalaridad.
  • Resiliencia como concepto debatido: inter y transdisciplina, debates de la GRD, multi-sectorialidad, performatividad de las teorías y herramientas.

Sesión 4 – Jueves 10 de agosto

Profs. Juliette Marin – Julián Cortés

  • Controversias y desastres socionaturales: ciencia post-normal, incertidumbre y desafíos. Aplicación al análisis de la relación ciencia-política: caso de la crisis sísmica de Aysén 2007. 

Sesión 5 – Jueves 17 de agosto

Profs. Sandra Rojas – Josefina Carrasco – Catalina Moya

  • Ciencia ciudadana y la comunicación del riesgo de desastres en las comunidades. La experiencia del PAR Explora RM SurPoniente.
  • La visión de los funcionarios municipales en la construcción de los imaginarios sociales del riesgo de desastres. El caso de Talcahuano.

Cursos y Talleres

Formación

Riesgos Socionaturales: controversias y nuevos paradigmas

Responsable (es):

  • Julian Cortes Oggero: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geofísica, Universidad de Chile.
  • Jaime Campos: Profesor Titular de la Universidad de Chile. Académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Director del Programa Riesgo Sísmico. Doctor en Geofísica Interna, Mención Sismología – Institut de Physique du Globe de Paris / Université Paris VII, Francia.
  • Sandra Rojas: Programa Riesgo Sísmico, Depto. Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile.
  • Catalina Moya: Depto. Ingeniería de Industrias y Sistemas, Universidad Católica.
  • Josefina Carrasco: Programa Riesgo Sísmico, Depto. Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile.
  • Cristian Siegel: Programa Riesgo Sísmico, Depto. Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile.
  • Juliette Marin Rios: Ingeniera civil, École des Ponts-ParisTech e Ingeniera civil con especialización en dinámica estructural, Universidad de Tokio (MSc); Doctoranda(c) en Territorio, Espacio y Sociedad, Universidad de Chile.

Fecha y hora:

Cinco sesiones: Jueves 20 y 27 de julio, y 03, 10, 17 de agosto (19:00 a 20:30 hrs)

Objetivo:

Descripción general del curso:

Las manifestaciones energéticas del planeta son parte de procesos del Sistema Tierra. Es por ello que apostamos a la construcción de una mirada global, integrada y transdisciplinaria como aspectos esenciales para la formación de estudiantes de todas las áreas y disciplinas en aras de una reflexión respecto a las lecciones aprendidas en un Chile altamente expuesto a riesgos y desastres. Por otra parte, el curso busca introducir  una panorámica sobre la reducción del riesgo de desastres socionaturales, planteando los grandes desafíos a los que nos enfrentamos como país.

Objetivos del curso:

Las y los estudiantes:

  1. Identifican los paradigmas vigentes de la reducción del riesgo de desastres y los relacionan con temáticas actuales de alta relevancia a nivel mundial y nacional (pandemia, Antropoceno, participación, sustentabilidad, cambio climático, descentralización, Sistema Nacional de Prevención de Riesgos y Desastres, la Política Nacional de Ordenamiento Territorial).
  2. Distinguen el riesgo de desastres como un proceso dinámico multiescalar, diferenciando las dimensiones de peligro y vulnerabilidad; así como diferencian los nuevos paradigmas científicos en la discusión respecto de los desastres socionaturales y el cambio climático.
  3. Desarrollan un análisis crítico de la situación actual de la gestión pública del riesgo de desastres en Chile y del contexto mundial, al mismo tiempo de examinar controversias científicas y sociales que derivan de ellas. Parte central es también la identificación de las brechas científico-tecnológicas que requieren ser superadas para contar con las capacidades y competencias habilitantes en la reducción de riesgos de desastres socionaturales.

Contenidos:

Sesión 1 – Jueves 20 de julio

Prof. Jaime Campos – Cristian Siegel

  • El Sistema Tierra y la especificidad del contexto Andino en términos de geoamenazas.
  • Los enfoques multi, inter y transdisciplinario como herramientas para entender los riesgos de desastres. 
  • Sistemas complejos y las geociencias

Sesion 2 – Jueves 27 de julio

 Prof. Julián Cortés 

  • El concepto de Riesgo, su historia y evolución en relación con los conceptos de desastre. La gobernanza del riesgo de desastres.
  • Introducción a un enfoque de Derechos para la interpretación de las políticas públicas nacionales y marcos de acción internacionales, el derecho humanitario y ayuda internacional.

Sesión 3 – Jueves 03 de agosto

Prof. Juliette Marin

  • Nuevos estudios sobre riesgo: Efectos en cadena, redes sociotécnicas, tele acoplamientos, multi escalaridad.
  • Resiliencia como concepto debatido: inter y transdisciplina, debates de la GRD, multi-sectorialidad, performatividad de las teorías y herramientas.

Sesión 4 – Jueves 10 de agosto

Profs. Juliette Marin – Julián Cortés

  • Controversias y desastres socionaturales: ciencia post-normal, incertidumbre y desafíos. Aplicación al análisis de la relación ciencia-política: caso de la crisis sísmica de Aysén 2007. 

Sesión 5 – Jueves 17 de agosto

Profs. Sandra Rojas – Josefina Carrasco – Catalina Moya

  • Ciencia ciudadana y la comunicación del riesgo de desastres en las comunidades. La experiencia del PAR Explora RM SurPoniente.
  • La visión de los funcionarios municipales en la construcción de los imaginarios sociales del riesgo de desastres. El caso de Talcahuano.