Skip to content
Especialización

Camino a la COP30: Incidencia Política en materia de Cambio Climático

Responsable (es):

Coordinadores: Carolina Palma (ONG FIMA), Felipe Perillán (ONG FIMA), Maritza Cerda (ONG FIMA), Mariana Carrasco (ONG FIMA). 

Docentes:

Felipe Fontecilla: Encargado de Desarrollo Organizacional de Uno.Cinco y fundador de Emergence Chile.

Cecilia Ibarra: Investigadora del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

Matías Cortés: Coordinador de Programa de Transición Energética Justa de CEUS Chile.

Andrea Lucas: Coordinadora académica del Mástter “Internacional Law, LLM” de Heidelberg Center para América Latina.

Denisse Linares Líder de Proyecto del Programa de Sostenibilidad de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Embajador Julio Cordano Director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones.

Felipe Pino Coordinador de Programa de ONG FIMA.

Carola Mejía Coordinadora de Justicia Climática, Transiciones y Amazonía en Latindad.

Camila Mercure Responsable del área de Política Climática de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Marcos Billi Investigador del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

Emiko Sepúlveda Fue coordinadora general de LCOY3 Chile y delegada juvenil en la COP28 realizada en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

Patsy Contardo Abogada de Asuntos Oceánicos de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Fernando Lizana Coordinador de la Unidad de Sostenibilidad e Innovación del Instituto Costarricense de Electricidad.

Henrique Bezerra Líder Regional para América Latina del Global Methane Hub.

Janeth Ugalde Coordinadora de Investigación del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC)

Fecha y hora:

09, 11, 16, 18, 23, 25, 30 de junio, 2 de julio de 18:30 a 20:30 hrs.

Objetivo:

Este curso tiene como objetivo general capacitar a los participantes para comprender y analizar dinámicas políticas y los marcos internacionales que guían las negociaciones climáticas globales, con un enfoque particular en la COP30. A lo largo del curso los estudiantes explorarán el funcionamiento de las conferencias de la ONU sobre cambio climático y adquirirán herramientas para ejercer incidencia en el contexto de la COP30. 

Para ello, la primera parte del curso se enfocará en la comprensión del marco internacional del cambio climático, y una segunda parte enfocada en la adquisición de herramientas de incidencia y comunicación para aplicar en el marco de la COP30. A su vez, las clases estarán divididas en dos módulos, uno de ellos enfocado en el ámbito internacional, y el segundo donde se aplicará lo aprendido al contexto nacional. 

Objetivos de aprendizaje:

  1. Comprender el funcionamiento y la importancia de la COP30 
  2. Proveer de herramientas prácticas de incidencia política a nivel internacional
  3. Conocer la gobernanza del cambio climático a nivel internacional y nacional
  4. Analizar críticamente el estado actual de las negociaciones y sus proyecciones frente a la COP30

Contenidos:

1. La Ciencia detrás del Cambio Climático Global

Primer Módulo: Comprendiendo el cambio climático a nivel global: bases, tendencias y proyecciones

Felipe Fontecilla

Encargado de Desarrollo Organizacional de Uno.Cinco y fundador de Emergence Chile.

 

Segundo Módulo: El Cambio Climático en Chile: impactos y políticas locales

Carolina Palma

Coordinadora de Incidencia de ONG FIMA.

2. La Gobernanza Global del Cambio Climático

Primer Módulo: Gobernanza Global: Instrumentos y Actores Internacionales

Cecilia Ibarra

Investigadora del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

 

Segundo Módulo: Gobernanza Climática Nacional: implementación de políticas y compromisos internacionales

Matías Cortés

Coordinador de Programa de Transición Energética Justa de CEUS Chile..

El objetivo de este módulo será comprender cómo los países implementan los compromisos adoptados a nivel internacional en el contexto nacional, explorando cómo se adaptan las políticas globales a los contextos locales y cómo los gobiernos gestionan la gobernanza climática dentro de sus fronteras. Se enfatizará especialmente en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y su conexión con las políticas públicas nacionales a nivel general, sectorial, regional y comunal.

3. Régimen Internacional de Cambio Climático 

Primer Módulo: De la Convención Marco de Naciones Unidas al Acuerdo de París

Andrea Lucas

Coordinadora académica del Mástter “Internacional Law, LLM” de Heidelberg Center para América Latina.

Segundo Módulo: Chile en el Régimen Internacional del Cambio Climático

Patsy Contardo

Abogada de Asuntos Oceánicos de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

4. La negociación internacional en Cambio Climático: Simulación de la COP 

Primer Módulo: entendiendo la Conferencia de las Partes de la CMNUCC

Denisse Linares

Líder de Proyecto del Programa de Sostenibilidad de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

 

Segundo Módulo: Chile: La Política Exterior Turquesa y su participación en la COP

Embajador Julio Cordano

Director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones

5. Mitigación y Adaptación al Cambio Climático 

Primer Módulo: La Mitigación al Cambio Climático a nivel global

Fernando Lizana

Coordinador de la Unidad de Sostenibilidad e Innovación del Instituto Costarricense de Electricidad

Segundo Módulo: La Adaptación al Cambio Climático: ¿un desafío pendiente?

Felipe Pino

Coordinador de Programa de ONG FIMA.

Este módulo explorará este eje de la negociación climática en el marco de la Conferencia de las Partes, explorando las principales decisiones y resultados adoptados en el último tiempo y el estado actual de la discusión con sus proyecciones frente a la COP30.

6. Financiamiento del Cambio Climático 

Primer Módulo: Financiamiento Internacional del Cambio Climático: una discusión abierta

Janeth Ugalde

Coordinadora de Investigación del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC)

 

Segundo Módulo: El financiamiento del Cambio Climático: perspectiva desde el Sur Global

Carola Mejía

Coordinadora de Justicia Climática, Transiciones y Amazonía en Latindadd.

Se discutirá la importancia que tiene el financiamiento del Cambio Climático para los países del Sur Global, entendiendo una estructura internacional asimétrica y también el principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas. Se abordarán también los desafíos para acceder a financiamiento y la importancia de la cooperación internacional.

7. Herramientas de seguimiento de la COP

Módulo 1: Seguimiento de la COP30 en tiempo real  

Profesora: Camila Mercure 

Responsable del área de Política Climática de FARN.

En este módulo los estudiantes aprenderán herramientas para poder seguir el desarrollo de la COP30 en tiempo real, comprendiendo los temas, debates y decisiones clave, así como las fuentes de información disponibles. Entrega de herramientas digitales y explicaciones simplificadas de los procesos de discusión y logro de acuerdos. Se entregarán formas de monitorear y analizar las negociaciones. 

Módulo 2: Monitoreo de las políticas climáticas en Chile  

Marco Billi

Investigador del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

8. Herramientas de incidencia internacional para la COP30

Henrique Bezerra 

Líder Regional para América Latina del Global Methane Hub

Segundo Módulo: el rol del activismo frente a la COP30 

Profesor: Emiko Sepúlveda

Fue coordinadora general de LCOY Chile y delegada juvenil en la COP28 realizada en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

Este módulo explorará el papel que tiene el activismo climático en las negociaciones de la COP con énfasis en la visión de las juventudes y la sociedad civil. Se examinará cómo estos movimientos se han transformado en una herramienta crucial para democratizar a nivel global la comprensión de las COP y qué herramientas de acción tenemos para contribuir a hacer incidencia en estas instancias.

Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video

Camino a la COP30: Incidencia Política en materia de Cambio Climático

Responsable (es):

Coordinadores: Carolina Palma (ONG FIMA), Felipe Perillán (ONG FIMA), Maritza Cerda (ONG FIMA), Mariana Carrasco (ONG FIMA). 

Docentes:

Felipe Fontecilla: Encargado de Desarrollo Organizacional de Uno.Cinco y fundador de Emergence Chile.

Cecilia Ibarra: Investigadora del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

Matías Cortés: Coordinador de Programa de Transición Energética Justa de CEUS Chile.

Andrea Lucas: Coordinadora académica del Mástter “Internacional Law, LLM” de Heidelberg Center para América Latina.

Denisse Linares Líder de Proyecto del Programa de Sostenibilidad de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Embajador Julio Cordano Director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones.

Felipe Pino Coordinador de Programa de ONG FIMA.

Carola Mejía Coordinadora de Justicia Climática, Transiciones y Amazonía en Latindad.

Camila Mercure Responsable del área de Política Climática de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Marcos Billi Investigador del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

Emiko Sepúlveda Fue coordinadora general de LCOY3 Chile y delegada juvenil en la COP28 realizada en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

Patsy Contardo Abogada de Asuntos Oceánicos de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Fernando Lizana Coordinador de la Unidad de Sostenibilidad e Innovación del Instituto Costarricense de Electricidad.

Henrique Bezerra Líder Regional para América Latina del Global Methane Hub.

Janeth Ugalde Coordinadora de Investigación del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC)

Fecha y hora:

09, 11, 16, 18, 23, 25, 30 de junio, 2 de julio de 18:30 a 20:30 hrs.

Objetivo:

Este curso tiene como objetivo general capacitar a los participantes para comprender y analizar dinámicas políticas y los marcos internacionales que guían las negociaciones climáticas globales, con un enfoque particular en la COP30. A lo largo del curso los estudiantes explorarán el funcionamiento de las conferencias de la ONU sobre cambio climático y adquirirán herramientas para ejercer incidencia en el contexto de la COP30. 

Para ello, la primera parte del curso se enfocará en la comprensión del marco internacional del cambio climático, y una segunda parte enfocada en la adquisición de herramientas de incidencia y comunicación para aplicar en el marco de la COP30. A su vez, las clases estarán divididas en dos módulos, uno de ellos enfocado en el ámbito internacional, y el segundo donde se aplicará lo aprendido al contexto nacional. 

Objetivos de aprendizajes:

  1. Comprender el funcionamiento y la importancia de la COP30 
  2. Proveer de herramientas prácticas de incidencia política a nivel internacional
  3. Conocer la gobernanza del cambio climático a nivel internacional y nacional
  4. Analizar críticamente el estado actual de las negociaciones y sus proyecciones frente a la COP30

Contenidos:

1. La Ciencia detrás del Cambio Climático Global

Primer Módulo: Comprendiendo el cambio climático a nivel global: bases, tendencias y proyecciones

Felipe Fontecilla

Encargado de Desarrollo Organizacional de Uno.Cinco y fundador de Emergence Chile.

 

Segundo Módulo: El Cambio Climático en Chile: impactos y políticas locales

Carolina Palma

Coordinadora de Incidencia de ONG FIMA.

2. La Gobernanza Global del Cambio Climático

Primer Módulo: Gobernanza Global: Instrumentos y Actores Internacionales

Cecilia Ibarra

Investigadora del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

 

Segundo Módulo: Gobernanza Climática Nacional: implementación de políticas y compromisos internacionales

Matías Cortés

Coordinador de Programa de Transición Energética Justa de CEUS Chile..

El objetivo de este módulo será comprender cómo los países implementan los compromisos adoptados a nivel internacional en el contexto nacional, explorando cómo se adaptan las políticas globales a los contextos locales y cómo los gobiernos gestionan la gobernanza climática dentro de sus fronteras. Se enfatizará especialmente en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y su conexión con las políticas públicas nacionales a nivel general, sectorial, regional y comunal.

3. Régimen Internacional de Cambio Climático 

Primer Módulo: De la Convención Marco de Naciones Unidas al Acuerdo de París

Andrea Lucas

Coordinadora académica del Mástter “Internacional Law, LLM” de Heidelberg Center para América Latina.

Segundo Módulo: Chile en el Régimen Internacional del Cambio Climático

Patsy Contardo

Abogada de Asuntos Oceánicos de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

4. La negociación internacional en Cambio Climático: Simulación de la COP 

Primer Módulo: entendiendo la Conferencia de las Partes de la CMNUCC

Denisse Linares

Líder de Proyecto del Programa de Sostenibilidad de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

 

Segundo Módulo: Chile: La Política Exterior Turquesa y su participación en la COP

Embajador Julio Cordano

Director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones

5. Mitigación y Adaptación al Cambio Climático 

Primer Módulo: La Mitigación al Cambio Climático a nivel global

Fernando Lizana

Coordinador de la Unidad de Sostenibilidad e Innovación del Instituto Costarricense de Electricidad

Segundo Módulo: La Adaptación al Cambio Climático: ¿un desafío pendiente?

Felipe Pino

Coordinador de Programa de ONG FIMA.

Este módulo explorará este eje de la negociación climática en el marco de la Conferencia de las Partes, explorando las principales decisiones y resultados adoptados en el último tiempo y el estado actual de la discusión con sus proyecciones frente a la COP30.

6. Financiamiento del Cambio Climático 

Primer Módulo: Financiamiento Internacional del Cambio Climático: una discusión abierta

Janeth Ugalde

Coordinadora de Investigación del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC)

 

Segundo Módulo: El financiamiento del Cambio Climático: perspectiva desde el Sur Global

Carola Mejía

Coordinadora de Justicia Climática, Transiciones y Amazonía en Latindadd.

Se discutirá la importancia que tiene el financiamiento del Cambio Climático para los países del Sur Global, entendiendo una estructura internacional asimétrica y también el principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas. Se abordarán también los desafíos para acceder a financiamiento y la importancia de la cooperación internacional.

7. Herramientas de seguimiento de la COP

Módulo 1: Seguimiento de la COP30 en tiempo real  

Profesora: Camila Mercure 

Responsable del área de Política Climática de FARN.

En este módulo los estudiantes aprenderán herramientas para poder seguir el desarrollo de la COP30 en tiempo real, comprendiendo los temas, debates y decisiones clave, así como las fuentes de información disponibles. Entrega de herramientas digitales y explicaciones simplificadas de los procesos de discusión y logro de acuerdos. Se entregarán formas de monitorear y analizar las negociaciones. 

Módulo 2: Monitoreo de las políticas climáticas en Chile  

Marco Billi

Investigador del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

8. Herramientas de incidencia internacional para la COP30

Henrique Bezerra 

Líder Regional para América Latina del Global Methane Hub

Segundo Módulo: el rol del activismo frente a la COP30 

Profesor: Emiko Sepúlveda

Fue coordinadora general de LCOY Chile y delegada juvenil en la COP28 realizada en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

Este módulo explorará el papel que tiene el activismo climático en las negociaciones de la COP con énfasis en la visión de las juventudes y la sociedad civil. Se examinará cómo estos movimientos se han transformado en una herramienta crucial para democratizar a nivel global la comprensión de las COP y qué herramientas de acción tenemos para contribuir a hacer incidencia en estas instancias.

Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video