Skip to content
Talleres

Agroecología Popular

Responsable (es):

Juan Pablo Toledo Hormazabal

¿Dónde encontrar más información?
Módulos productivos (Plantas, Hongos, Abejas, etc.) y libros
Instagram @J.PIDEN
SlideShare

Fecha y hora:

06 de junio, 13 de junio, 18:30 hrs.

Objetivo:

El taller se enfoca en entregar las bases teóricas, prácticas y técnicas para la realización de un espacio de nutrición agroecológica urbana utilizando materiales al alcance mediante el diseño de módulos de producción agroecológica como huertas, composteras, vermicomposteras, abejas, gallinas, cultivo de hongos en tronco, etc.

Objetivos de aprendizaje:

  1. . Comprender la importancia de la agroecología popular en contexto de la multicrisis económica
  2. Comprender la relación entre la agroecología popular y la nutrición comunitaria
  3. Conocer los formatos de producción agroecológica básicos.
  4. Conocer métodos de procesamiento de alimentos con enfoque nutricional comunitario.
  5. Adquirir técnicas de trabajo comunitario con enfoque agroecológico popular.

Contenidos:

1.1 Fenómeno de «Desnutrición Silenciosa»: Antecedentes sobre la falta de nutrientes en la alimentación de la población.

1.2 Inflación mundial de alimentos: Sensibilización respecto a la creciente escasez de alimentos y la relación que tiene con la pérdida de ecosistemas.  

2.1 Incidencia social de la agroecología en latinoamérica: Distintas experiencias de desarrollo agroecológico y porqué es necesario desarrollar una propia adaptada a nuestra realidad.

3.1 Mecánica de funcionamiento agroecológico: Aprender a reconocer e interpretar los ecosistemas para visualizar la producción de alimentos en ellos.

3.2 Formatos básicos de huerta, compostera, vermicompostera, abejas, cultivo de hongos, gallinero, acuaponía: Métodos sencillos y accesibles de reproducción de plantas, insectos y animales para la activación agroecológica de un espacio.  

4.1 Lo más difícil, Cosechar los alimentos: Técnicas de procesamiento de alimentos agroecológicos mediante fermentación y conservación azucarada.

5.1 Herramientas de diagnóstico participativo de las capacidades comunitarias.

5.2 Herramientas de acercamiento popular a la agroecología.

Agroecología Popular

Responsable (es):

Juan Pablo Toledo Hormazabal

¿Dónde encontrar más información?
Módulos productivos (Plantas, Hongos, Abejas, etc.) y libros
Instagram @J.PIDEN
SlideShare

Fecha y hora:

06 de junio, 13 de junio, 18:30 hrs.

Objetivo:

El taller se enfoca en entregar las bases teóricas, prácticas y técnicas para la realización de un espacio de nutrición agroecológica urbana utilizando materiales al alcance mediante el diseño de módulos de producción agroecológica como huertas, composteras, vermicomposteras, abejas, gallinas, cultivo de hongos en tronco, etc.

Objetivos de aprendizajes:

  1. . Comprender la importancia de la agroecología popular en contexto de la multicrisis económica
  2. Comprender la relación entre la agroecología popular y la nutrición comunitaria
  3. Conocer los formatos de producción agroecológica básicos.
  4. Conocer métodos de procesamiento de alimentos con enfoque nutricional comunitario.
  5. Adquirir técnicas de trabajo comunitario con enfoque agroecológico popular.

Contenidos:

1.1 Fenómeno de «Desnutrición Silenciosa»: Antecedentes sobre la falta de nutrientes en la alimentación de la población.

1.2 Inflación mundial de alimentos: Sensibilización respecto a la creciente escasez de alimentos y la relación que tiene con la pérdida de ecosistemas.  

2.1 Incidencia social de la agroecología en latinoamérica: Distintas experiencias de desarrollo agroecológico y porqué es necesario desarrollar una propia adaptada a nuestra realidad.

3.1 Mecánica de funcionamiento agroecológico: Aprender a reconocer e interpretar los ecosistemas para visualizar la producción de alimentos en ellos.

3.2 Formatos básicos de huerta, compostera, vermicompostera, abejas, cultivo de hongos, gallinero, acuaponía: Métodos sencillos y accesibles de reproducción de plantas, insectos y animales para la activación agroecológica de un espacio.  

4.1 Lo más difícil, Cosechar los alimentos: Técnicas de procesamiento de alimentos agroecológicos mediante fermentación y conservación azucarada.

5.1 Herramientas de diagnóstico participativo de las capacidades comunitarias.

5.2 Herramientas de acercamiento popular a la agroecología.