Skip to content
Especialización

Gobernanza del Acuerdo de Escazú en América Latina y el Caribe

Responsable (es):

Coordinadoras: Constanza Dougnac (FIMA) y Mariana Blanco Puente (Fundación Friedrich-Ebert)

Profesores/as: 

Mariana Blanco Puente. Socióloga por la UNAM y maestra en Estudios Socioambientales por la FLACSO Ecuador. Ha trabajado en temas de extractivismo, movimientos socioambientales y agroecología en América Latina. Actualmente es coordinadora en el Centro Regional de Transformación Social-Ecológica en América Latina de la Fundación Friedrich-Ebert donde trabaja sobre temas de justicia ambiental, justicia climática, transición energética, ecofeminismo y el Acuerdo de Escazú.

Constanza Dougnac : Periodista, coordinadora de comunicaciones en ONG FIMA. Más de 10 años trabajando en temas de justicia ambiental, creando campañas y acompañando a comunidades en la difusión de sus problematicas. También Es parte de la Red Regional Escazú Ahora, Coordinadora del Proyecto Escazú y Clima de ONG FIMA y el año pasado Coordinó la realización de la PreCOP de la Sociedad Civil por el Acuerdo de Escazú.

Vanessa Torres: Subdirectora de la organización colombiana Asociación Ambiente y Sociedad. Abogada, especialista en Derecho Ambiental. Investigadora en temas relacionados con banca multilateral, industria extractiva y derechos humanos. Ha liderado desde la sociedad civil procesos relevantes como la ratificación del Acuerdo de Escazú en Colombia y la implementación de este importante instrumento a nivel regional.

Edgard Venegas, Red Salvador: Consultor especializado en diseño y comunicación estratégica con enfoque en impacto social y desarrollo sostenible. Tiene más de 10 años de experiencia trabajando con ONGs, agencias de Naciones Unidas y fundaciones internacionales, usando el diseño gráfico como herramienta para la incidencia política y social a nivel nacional, regional y global. Ha ocupado roles clave como coordinador regional de Alianza Global Contra la Pobreza (GCAP) y director de levantamiento de fondos en proyectos ambientales en El Salvador. Forma parte de varias redes ambientales y de juventud en América Latina, como el Equipo Nacional impulsor de El Acuerdo de Escazú en El Salvador, The Climate Reality Project y Red Regional “Escazú Ahora”.

Kelly Sorto, Red Hondureña por Escazú: Abogada hondureña. Consultora con más de 11 años comprometida en apoyar a organizaciones y territorios por la defensa de los derechos humanos, bienes comunes, tierra y territorio. Miembra fundadora de la Red Hondureña por Escazú e integrante de la Red Escazú Ahora, espacios que lideran la firma, ratificacion y ahdesion hacia en Acuerdo de Escazú en America Latina y el Caribe.

Patricia Madrigal, Integrante del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento: Presidenta del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Abogada, especialista en derechos humanos y ambiente. Viceministra de Ambiente 2014-2018, Costa Rica.

Macarena Martinic (FIMA) : Coordinadora de Empoderamiento y Participación Pública de ONG FIMA. Abogada y actualmente se encuentra realizando el magister en Derechos Humanos.

Cristián Fernández (FARN): COORDINADOR DEL ÁREA DE ASUNTOS LEGALES de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) de Argentina. Abogado, con posgrado en Derecho Ambiental . Docente a cargo de la materia Evaluación de Impacto Ambiental (Universidad de Buenos Aires).

Javier Ruiz (ELC) : abogado ecologista. Se desempeña como especialista de política ambiental y cambio climático en el Programa legal para América Latina de Earth Law Center. Apoya casos de litigio estratégico y trabaja en proyectos de empoderamiento y construcción de capacidades con personas defensoras en nuestra región. Entre 2022 y 2024 coordinó el proyecto “Capacitación en los Derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales. Dirigido a mujeres indígenas defensoras de los ríos en Chile y Perú.” Proyecto que sirvió de piloto para crear el programa de trabajo con mujeres defensoras en Earth Law Center y el cuál contó con el apoyo de CEPAL y la Embajada de Francia. Javier, ha sido parte de la Delegación oficial que participó en las negociaciones de la COP1 y COP2 del Acuerdo de Escazú.

Fecha y hora:

03, 08, 10, 15, 17, 22, 24, 29 de julio de 18:00 a 20:00 hrs.

Objetivo:

El objetivo general del curso es que los participantes aprendan sobre el Acuerdo de Escazú, sus mecanismos de gobernanza y cómo se pueden poner en práctica los mismos.

Objetivos de aprendizaje:

1. Que los participantes conozcan a profundidad en qué consiste el Acuerdo de Escazú y los derechos que implica su firma y ratificación.
2. Que los participantes entiendan sobre los mecanismos de gobernanza del Acuerdo de Escazú como los representantes del público, el Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento, y los planes de acción que ya se han aprobado y que están actualmente en construcción (plan de defensores, decisión de género)
3. Que profundicen en qué consiste y para qué sirve la hoja de ruta del Acuerdo de Escazú que todos los países miembros del Acuerdo tienen que presentar.
4. Que los participantes conozcan ejemplos de aplicación del Acuerdo de Escazú para la defensa del territorio a partir de casos específicos de litigio.
5. Dar una visión en profundidad respecto a cómo se puede integrar el Acuerdo de Escazú en las políticas locales y el rol de la ciudadanía para que esto suceda

Contenidos:

Sesión 1. Acuerdo de Escazú: ¿qué es y cuáles son los derechos humanos que sostiene su contenido?

-Fecha: Jueves 03 de julio

-Título: Acuerdo de Escazú: ¿qué es y cuáles son los derechos humanos que sostiene su contenido?

-Profesor:Constanza Dougnac (FIMA) y Mariana Blanco (Fundación Friedrich-Ebert)

Descripción: Conocer y entender los derechos que se incluyen en el Acuerdo de Escazú a detalle tales como el derecho a un medio ambiente sano y los derechos de acceso.

-Bibliografía: Texto del Acuerdo de Escazú: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a6049491-a9ee-4c53-ae7c-a8a17ca9504e/content

Sesión 2. El Acuerdo de Escazú y el contexto latinoamericano: avances y retrocesos en la región.

Fecha: Martes 08 de julio.

-Título: El Acuerdo de Escazú y el contexto latinoamericano: avances y retrocesos en la región

-Profesor: Constanza Dougnac, ONG FIMA con un/a representante de Red Hondureña por Escazú (u otra de centro américa)

Descripción: Se abordará cómo está la situación del Acuerdo de Escazú actualmente en la región, qué países se encuentran dentro del acuerdo y quiénes han avanzado en una legislación que permite su aplicación.

 

Sesión 3. Hoja de ruta del Acuerdo de Escazú para qué sirve y cómo se aplica

-Fecha: Jueves 10 de julio

-Título: Hoja de ruta del Acuerdo de Escazú para qué sirve y cómo se aplica

-Profesor: Gabriela Burdiles, CEPAL

Descripción: Se abordará para qué sirve la hoja de ruta del Acuerdo de Escazú y cuáles son los objetivos de que se aplique a nivel nacional.

-Bibliografía:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/68729-ruta-la-implementacion-acuerdo-regional-acceso-la-informacion-la-participacion

https://www.cepal.org/es/publicaciones/80665-ruta-la-implementacion-acuerdo-regional-acceso-la-informacion-la-participacion

Sesión 4. Plan de Acción para defensorxs ambientales del AdE

-Fecha: Martes 15 de julio

-Título: Plan de Acción para personas defensoras ambientales del Acuerdo de Escazú

-Profesor: Vanessa Torres de Asociación Ambiente y Sociedad

Descripción: Se abordará el artículo 9 como precedente de reconocimiento hacia las personas defensoras, así como los contenidos del Plan de Acción para defensoras y defensores ambientales del acuerdo.

-Bibliografía:

-Informe Global Wittnes “Voces silenciadas”: https://globalwitness.org/es/campaigns/land-and-environmental-defenders/voces-silenciadas/

-Propuesta plan de acción sobre defensoras y defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales: https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop3/sites/acuerdodeescazucop3/files/2400327s_cop_ez.3_plan_de_accion.pdf

Sesión 5. Comité de Apoyo al Cumplimiento y Representantes del público

-Fecha: Jueves 17 de julio

-Título: Comité de Apoyo al Cumplimiento y Representantes del público. ¿Qué es y para qué sirve?

-Profesor: Integrante del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento

Descripción: Se abordarán 2 de las figuras de gobernanza novedosa del acuerdo, el Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento y los representantes del público, describiendo cuáles son sus funciones y su alcance en la gobernanza del Acuerdo.

-Bibliografía:

-Infografía: https://www.cepal.org/sites/default/files/infographic/files/comite-apoyo-cumplimiento-acuerdo-escazu_compressed.pdf

-Reglas de composición: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3ca0481c-cb2b-4981-b950-7cb01c11beae/content

-Modalidades de trabajo: https://www.cepal.org/sites/default/files/2400521s_cop-ez.3_comite_modalidades_trabajo.pdf

Sesión 6. Ciudadanía y participación en América Latina con el Acuerdo de Escazú

-Fecha: Martes 22 de julio

-Título: Ciudadanía y participación en América Latina con el Acuerdo de Escazú

-Profesor: Integrantes de redes regionales (Red Regional Escazú, Red Hondureña por Escazú, Red Salvador, Red Guatemala, IAMEX, Enjuves, LCOY, Breadfruit Collective)

Descripción: Se abordarán cuáles son las experiencias de organización y participación en torno al acuerdo en los diferentes países de la región, por ejemplo las Redes por Escazú, organizaciones de jóvenes, experiencias de organización para presionar a su ratificación, difusión e implementación.

Sesión 7. Experiencias de implementación para el Acuerdo de Escazú y litigio estratégico

-Fecha: Jueves 24 de julio

-Título: Experiencias de implementación para el Acuerdo de Escazú y litigio estratégico

-Profesor: Macarena Martinic (FIMA)  y Cristián Fernández (FARN)

Descripción: Se abordarán y describirán cómo se ha utilizado el Acuerdo de Escazú dentro del litigio ambiental y cómo se está usando esta herramienta para la defensa del ambiente en casos concretos de la región.

Sesión 8. Experiencias de implementación para el Acuerdo de Escazú

-Fecha: martes 29 de julio

-Título: Experiencias de implementación para el Acuerdo de Escazú

-Profesor: Javier Ruiz (ELC) y Nora Cabrera (Nuestro Futuro), también puede sumarse alguien de Namati

Descripción: Se abordarán y describirán cómo se ha utilizado el Acuerdo de Escazú dentro del litigio ambiental y cómo se está usando esta herramienta de gobernanza y empoderamiento de las comunidades para la defensa del ambiente.

Gobernanza del Acuerdo de Escazú en América Latina y el Caribe

Responsable (es):

Coordinadoras: Constanza Dougnac (FIMA) y Mariana Blanco Puente (Fundación Friedrich-Ebert)

Profesores/as: 

Mariana Blanco Puente. Socióloga por la UNAM y maestra en Estudios Socioambientales por la FLACSO Ecuador. Ha trabajado en temas de extractivismo, movimientos socioambientales y agroecología en América Latina. Actualmente es coordinadora en el Centro Regional de Transformación Social-Ecológica en América Latina de la Fundación Friedrich-Ebert donde trabaja sobre temas de justicia ambiental, justicia climática, transición energética, ecofeminismo y el Acuerdo de Escazú.

Constanza Dougnac : Periodista, coordinadora de comunicaciones en ONG FIMA. Más de 10 años trabajando en temas de justicia ambiental, creando campañas y acompañando a comunidades en la difusión de sus problematicas. También Es parte de la Red Regional Escazú Ahora, Coordinadora del Proyecto Escazú y Clima de ONG FIMA y el año pasado Coordinó la realización de la PreCOP de la Sociedad Civil por el Acuerdo de Escazú.

Vanessa Torres: Subdirectora de la organización colombiana Asociación Ambiente y Sociedad. Abogada, especialista en Derecho Ambiental. Investigadora en temas relacionados con banca multilateral, industria extractiva y derechos humanos. Ha liderado desde la sociedad civil procesos relevantes como la ratificación del Acuerdo de Escazú en Colombia y la implementación de este importante instrumento a nivel regional.

Edgard Venegas, Red Salvador: Consultor especializado en diseño y comunicación estratégica con enfoque en impacto social y desarrollo sostenible. Tiene más de 10 años de experiencia trabajando con ONGs, agencias de Naciones Unidas y fundaciones internacionales, usando el diseño gráfico como herramienta para la incidencia política y social a nivel nacional, regional y global. Ha ocupado roles clave como coordinador regional de Alianza Global Contra la Pobreza (GCAP) y director de levantamiento de fondos en proyectos ambientales en El Salvador. Forma parte de varias redes ambientales y de juventud en América Latina, como el Equipo Nacional impulsor de El Acuerdo de Escazú en El Salvador, The Climate Reality Project y Red Regional “Escazú Ahora”.

Kelly Sorto, Red Hondureña por Escazú: Abogada hondureña. Consultora con más de 11 años comprometida en apoyar a organizaciones y territorios por la defensa de los derechos humanos, bienes comunes, tierra y territorio. Miembra fundadora de la Red Hondureña por Escazú e integrante de la Red Escazú Ahora, espacios que lideran la firma, ratificacion y ahdesion hacia en Acuerdo de Escazú en America Latina y el Caribe.

Patricia Madrigal, Integrante del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento: Presidenta del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Abogada, especialista en derechos humanos y ambiente. Viceministra de Ambiente 2014-2018, Costa Rica.

Macarena Martinic (FIMA) : Coordinadora de Empoderamiento y Participación Pública de ONG FIMA. Abogada y actualmente se encuentra realizando el magister en Derechos Humanos.

Cristián Fernández (FARN): COORDINADOR DEL ÁREA DE ASUNTOS LEGALES de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) de Argentina. Abogado, con posgrado en Derecho Ambiental . Docente a cargo de la materia Evaluación de Impacto Ambiental (Universidad de Buenos Aires).

Javier Ruiz (ELC) : abogado ecologista. Se desempeña como especialista de política ambiental y cambio climático en el Programa legal para América Latina de Earth Law Center. Apoya casos de litigio estratégico y trabaja en proyectos de empoderamiento y construcción de capacidades con personas defensoras en nuestra región. Entre 2022 y 2024 coordinó el proyecto “Capacitación en los Derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales. Dirigido a mujeres indígenas defensoras de los ríos en Chile y Perú.” Proyecto que sirvió de piloto para crear el programa de trabajo con mujeres defensoras en Earth Law Center y el cuál contó con el apoyo de CEPAL y la Embajada de Francia. Javier, ha sido parte de la Delegación oficial que participó en las negociaciones de la COP1 y COP2 del Acuerdo de Escazú.

Fecha y hora:

03, 08, 10, 15, 17, 22, 24, 29 de julio de 18:00 a 20:00 hrs.

Objetivo:

El objetivo general del curso es que los participantes aprendan sobre el Acuerdo de Escazú, sus mecanismos de gobernanza y cómo se pueden poner en práctica los mismos.

Objetivos de aprendizajes:

1. Que los participantes conozcan a profundidad en qué consiste el Acuerdo de Escazú y los derechos que implica su firma y ratificación.
2. Que los participantes entiendan sobre los mecanismos de gobernanza del Acuerdo de Escazú como los representantes del público, el Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento, y los planes de acción que ya se han aprobado y que están actualmente en construcción (plan de defensores, decisión de género)
3. Que profundicen en qué consiste y para qué sirve la hoja de ruta del Acuerdo de Escazú que todos los países miembros del Acuerdo tienen que presentar.
4. Que los participantes conozcan ejemplos de aplicación del Acuerdo de Escazú para la defensa del territorio a partir de casos específicos de litigio.
5. Dar una visión en profundidad respecto a cómo se puede integrar el Acuerdo de Escazú en las políticas locales y el rol de la ciudadanía para que esto suceda

Contenidos:

Sesión 1. Acuerdo de Escazú: ¿qué es y cuáles son los derechos humanos que sostiene su contenido?

-Fecha: Jueves 03 de julio

-Título: Acuerdo de Escazú: ¿qué es y cuáles son los derechos humanos que sostiene su contenido?

-Profesor:Constanza Dougnac (FIMA) y Mariana Blanco (Fundación Friedrich-Ebert)

Descripción: Conocer y entender los derechos que se incluyen en el Acuerdo de Escazú a detalle tales como el derecho a un medio ambiente sano y los derechos de acceso.

-Bibliografía: Texto del Acuerdo de Escazú: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a6049491-a9ee-4c53-ae7c-a8a17ca9504e/content

Sesión 2. El Acuerdo de Escazú y el contexto latinoamericano: avances y retrocesos en la región.

Fecha: Martes 08 de julio.

-Título: El Acuerdo de Escazú y el contexto latinoamericano: avances y retrocesos en la región

-Profesor: Constanza Dougnac, ONG FIMA con un/a representante de Red Hondureña por Escazú (u otra de centro américa)

Descripción: Se abordará cómo está la situación del Acuerdo de Escazú actualmente en la región, qué países se encuentran dentro del acuerdo y quiénes han avanzado en una legislación que permite su aplicación.

 

Sesión 3. Hoja de ruta del Acuerdo de Escazú para qué sirve y cómo se aplica

-Fecha: Jueves 10 de julio

-Título: Hoja de ruta del Acuerdo de Escazú para qué sirve y cómo se aplica

-Profesor: Gabriela Burdiles, CEPAL

Descripción: Se abordará para qué sirve la hoja de ruta del Acuerdo de Escazú y cuáles son los objetivos de que se aplique a nivel nacional.

-Bibliografía:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/68729-ruta-la-implementacion-acuerdo-regional-acceso-la-informacion-la-participacion

https://www.cepal.org/es/publicaciones/80665-ruta-la-implementacion-acuerdo-regional-acceso-la-informacion-la-participacion

Sesión 4. Plan de Acción para defensorxs ambientales del AdE

-Fecha: Martes 15 de julio

-Título: Plan de Acción para personas defensoras ambientales del Acuerdo de Escazú

-Profesor: Vanessa Torres de Asociación Ambiente y Sociedad

Descripción: Se abordará el artículo 9 como precedente de reconocimiento hacia las personas defensoras, así como los contenidos del Plan de Acción para defensoras y defensores ambientales del acuerdo.

-Bibliografía:

-Informe Global Wittnes “Voces silenciadas”: https://globalwitness.org/es/campaigns/land-and-environmental-defenders/voces-silenciadas/

-Propuesta plan de acción sobre defensoras y defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales: https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop3/sites/acuerdodeescazucop3/files/2400327s_cop_ez.3_plan_de_accion.pdf

Sesión 5. Comité de Apoyo al Cumplimiento y Representantes del público

-Fecha: Jueves 17 de julio

-Título: Comité de Apoyo al Cumplimiento y Representantes del público. ¿Qué es y para qué sirve?

-Profesor: Integrante del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento

Descripción: Se abordarán 2 de las figuras de gobernanza novedosa del acuerdo, el Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento y los representantes del público, describiendo cuáles son sus funciones y su alcance en la gobernanza del Acuerdo.

-Bibliografía:

-Infografía: https://www.cepal.org/sites/default/files/infographic/files/comite-apoyo-cumplimiento-acuerdo-escazu_compressed.pdf

-Reglas de composición: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3ca0481c-cb2b-4981-b950-7cb01c11beae/content

-Modalidades de trabajo: https://www.cepal.org/sites/default/files/2400521s_cop-ez.3_comite_modalidades_trabajo.pdf

Sesión 6. Ciudadanía y participación en América Latina con el Acuerdo de Escazú

-Fecha: Martes 22 de julio

-Título: Ciudadanía y participación en América Latina con el Acuerdo de Escazú

-Profesor: Integrantes de redes regionales (Red Regional Escazú, Red Hondureña por Escazú, Red Salvador, Red Guatemala, IAMEX, Enjuves, LCOY, Breadfruit Collective)

Descripción: Se abordarán cuáles son las experiencias de organización y participación en torno al acuerdo en los diferentes países de la región, por ejemplo las Redes por Escazú, organizaciones de jóvenes, experiencias de organización para presionar a su ratificación, difusión e implementación.

Sesión 7. Experiencias de implementación para el Acuerdo de Escazú y litigio estratégico

-Fecha: Jueves 24 de julio

-Título: Experiencias de implementación para el Acuerdo de Escazú y litigio estratégico

-Profesor: Macarena Martinic (FIMA)  y Cristián Fernández (FARN)

Descripción: Se abordarán y describirán cómo se ha utilizado el Acuerdo de Escazú dentro del litigio ambiental y cómo se está usando esta herramienta para la defensa del ambiente en casos concretos de la región.

Sesión 8. Experiencias de implementación para el Acuerdo de Escazú

-Fecha: martes 29 de julio

-Título: Experiencias de implementación para el Acuerdo de Escazú

-Profesor: Javier Ruiz (ELC) y Nora Cabrera (Nuestro Futuro), también puede sumarse alguien de Namati

Descripción: Se abordarán y describirán cómo se ha utilizado el Acuerdo de Escazú dentro del litigio ambiental y cómo se está usando esta herramienta de gobernanza y empoderamiento de las comunidades para la defensa del ambiente.