Skip to content
Formación

Movilidad ambiental y climática ; desafío de escenarios futuros en América Latina y el Caribe

Responsable (es):

Coordinadora;
– Sofia Jacob, docente e investigadora, especialista en educación ambiental, cambio climático y movilidad humana, Master en Desarrollo Humano de FLACSO, con 14 años de experiencia en cooperación internacional como agente humanitario de Cruz Roja y Naciones Unidas en Colombia, Haiti, Alemania y Chile.
Docentes;
– Clarena Rodríguez, Trabajadora Social, Master en Estudios Territoriales de UACh, con experiencia en diseño e implementación de proyectos con foco en desarrollo sostenible, cambio climático y gobernanza local. Ha sido punto focal del sector de Integración en la Plataforma Interagencial R4V.
– Isis Riquelme, educadora ambiental, voluntaria de Fundación Tremendas y emprendedora CEO de Chucaw. Negociadora representante de juventudes para el Centro Global de Movilidad Climática y OIM en COP28/29, además de participar en el COSOC del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Fecha y hora:

19, 24, 26 de junio 01 de julio

Objetivo:

El ciclo de formación tiene como propósito fortalecer capacidades de análisis y toma de decisiones en la gestión de riesgos para el abordaje de la movilidad humana en contextos de cambio climático y de degradación ambiental, enfocando el aprendizaje hacia soluciones de adaptación y resiliencia comunitaria.

  1. Formato Taller Virtual

El ciclo formativo se organiza en 4 módulos de clases estructurados en base a las cuatro tipologías de movilidad humana en contextos de cambio climático y degradación ambiental, que serán abordadas a través del análisis de casos reales para un aprendizaje situacional y con contenido temático respecto a necesidades identificadas en comunidades específicas, usando la técnica 5W y la evaluación de factores de riesgos (amenazas, exposición y vulnerabilidades) a través de espacios conversacionales para el análisis colaborativo que contribuyen a intercambiar experiencias y generar soluciones entre participantes.

  1. Metodología

El ciclo de formación se dividirá en las 4 tipologías de movilidad del Marco de Adaptación de Cancún (2010);

 1- Migración ambiental y climática

2- Desplazamientos por desastres

3- Inmovilidad o poblaciones atrapadas

4- Reubicación planificada

 El trabajo de análisis contempla casos de estudio reales situados en Latinoamérica y el Caribe, que serán predispuestos para cada clase como recurso base.

  A continuación, dejamos para su consideración detalles;

 Formato; virtual, de 1,5 horas pedagógicas como máximo, incluye trabajo en salas grupales

  • Participantes; mínimo 20 y máximo 50.
  • Estructura; cada módulo de clase comienza con Fase de INICIO a través de una actividad rompe hielo o ticket de entrada (encuesta), seguida de Fase de DESARROLLO donde dialoga lo teórico práctico y actividades en grupos focales, seguido de Fase PLENARIO donde cada grupo resumirá sus decisiones y avances, para finalizar en Fase CIERRE con un desafío de indagación o tarea práctica (trivia) para la siguiente clase.
  • Herramientas didácticas principales; notas periodísticas y resumen de casos reales
  • Herramienta TIC; App encuestas, plantillas digitales prediseñadas.

Objetivos de aprendizaje:

El propósito del curso es fortalecer capacidades de análisis para el abordaje de la movilidad humana en contextos de cambio climático y de degradación ambiental en Latinoamérica y el Caribe, enfocando el aprendizaje hacia soluciones de adaptación y resiliencia comunitaria.

 Específicos:

  •  Reconocer y comprender los tipos de movilidad humana; migración ambiental y climática, desplazamientos por desastres, reubicación planificada, e inmovilidad.
  • Identificar factores de riesgos considerando relaciones de causalidad, impactos y soluciones.
  • Promover habilidades reflexivas y analíticas para la toma de decisiones basadas en evidencia.
  • Potenciar el diálogo e intercambio de experiencias que permita la identificación de propuestas de solución asociativas e innovadoras.

Contenidos:

Módulo 1  introducción a la movilidad humana en contexto de cambio climático y degradación ambiental

– Entrega de Contenido; encuesta de entrada y exposición sobre marco conceptual que aborda la movilidad humana ambiental y climática. Estado de situacion en la región.

– Actividad; trabajo ensala grupal sobre análisis de casos reales de movilidad ambiental y climática en Latinoamérica y el Caribe a través de la técnica 5W.

– Plenario; resumen por grupo

Módulo 2; desplazamiento por desastre, experiencias en el continente

 – Inicio; recapitulación de clase anterior y exposición sobre ciclo de la gestión del riesgo de desastres y factores de riesgo.

– Trabajo en salas grupales se analizarán casos reales a través de notas periodísticas y desde la identificación de los factores de riesgo.

– Plenario; resumen de trabajo grupal

Módulo 3; inmovilidad y zonas atrapadas

-Inicio; recapitulación de clase anterior y exposición sobre factores sociales, económicos y ambientales de Inmovilidad

– Trabajo en salas grupales se analizarán casos reales a través de notas periodísticas y desde la identificación de los factores de riesgo.

– Plenario; resumen de trabajo grupal

Módulo 4; reubicación planificada, soluciones de adaptación.

-Inicio; recapitulación de clase anterior y exposición sobre marco de derechos y planificación de relocalización de población y estrategias de adaptación comunitaria

– Trabajo en salas grupales con juego de roles para solución de un casos de estudio

– Plenario; resumen de trabajo grupal

– Cierre de proceso.

Movilidad ambiental y climática ; desafío de escenarios futuros en América Latina y el Caribe

Responsable (es):

Coordinadora;
– Sofia Jacob, docente e investigadora, especialista en educación ambiental, cambio climático y movilidad humana, Master en Desarrollo Humano de FLACSO, con 14 años de experiencia en cooperación internacional como agente humanitario de Cruz Roja y Naciones Unidas en Colombia, Haiti, Alemania y Chile.
Docentes;
– Clarena Rodríguez, Trabajadora Social, Master en Estudios Territoriales de UACh, con experiencia en diseño e implementación de proyectos con foco en desarrollo sostenible, cambio climático y gobernanza local. Ha sido punto focal del sector de Integración en la Plataforma Interagencial R4V.
– Isis Riquelme, educadora ambiental, voluntaria de Fundación Tremendas y emprendedora CEO de Chucaw. Negociadora representante de juventudes para el Centro Global de Movilidad Climática y OIM en COP28/29, además de participar en el COSOC del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Fecha y hora:

19, 24, 26 de junio 01 de julio

Objetivo:

El ciclo de formación tiene como propósito fortalecer capacidades de análisis y toma de decisiones en la gestión de riesgos para el abordaje de la movilidad humana en contextos de cambio climático y de degradación ambiental, enfocando el aprendizaje hacia soluciones de adaptación y resiliencia comunitaria.

  1. Formato Taller Virtual

El ciclo formativo se organiza en 4 módulos de clases estructurados en base a las cuatro tipologías de movilidad humana en contextos de cambio climático y degradación ambiental, que serán abordadas a través del análisis de casos reales para un aprendizaje situacional y con contenido temático respecto a necesidades identificadas en comunidades específicas, usando la técnica 5W y la evaluación de factores de riesgos (amenazas, exposición y vulnerabilidades) a través de espacios conversacionales para el análisis colaborativo que contribuyen a intercambiar experiencias y generar soluciones entre participantes.

  1. Metodología

El ciclo de formación se dividirá en las 4 tipologías de movilidad del Marco de Adaptación de Cancún (2010);

 1- Migración ambiental y climática

2- Desplazamientos por desastres

3- Inmovilidad o poblaciones atrapadas

4- Reubicación planificada

 El trabajo de análisis contempla casos de estudio reales situados en Latinoamérica y el Caribe, que serán predispuestos para cada clase como recurso base.

  A continuación, dejamos para su consideración detalles;

 Formato; virtual, de 1,5 horas pedagógicas como máximo, incluye trabajo en salas grupales

  • Participantes; mínimo 20 y máximo 50.
  • Estructura; cada módulo de clase comienza con Fase de INICIO a través de una actividad rompe hielo o ticket de entrada (encuesta), seguida de Fase de DESARROLLO donde dialoga lo teórico práctico y actividades en grupos focales, seguido de Fase PLENARIO donde cada grupo resumirá sus decisiones y avances, para finalizar en Fase CIERRE con un desafío de indagación o tarea práctica (trivia) para la siguiente clase.
  • Herramientas didácticas principales; notas periodísticas y resumen de casos reales
  • Herramienta TIC; App encuestas, plantillas digitales prediseñadas.

Objetivos de aprendizajes:

El propósito del curso es fortalecer capacidades de análisis para el abordaje de la movilidad humana en contextos de cambio climático y de degradación ambiental en Latinoamérica y el Caribe, enfocando el aprendizaje hacia soluciones de adaptación y resiliencia comunitaria.

 Específicos:

  •  Reconocer y comprender los tipos de movilidad humana; migración ambiental y climática, desplazamientos por desastres, reubicación planificada, e inmovilidad.
  • Identificar factores de riesgos considerando relaciones de causalidad, impactos y soluciones.
  • Promover habilidades reflexivas y analíticas para la toma de decisiones basadas en evidencia.
  • Potenciar el diálogo e intercambio de experiencias que permita la identificación de propuestas de solución asociativas e innovadoras.

Contenidos:

Módulo 1  introducción a la movilidad humana en contexto de cambio climático y degradación ambiental

– Entrega de Contenido; encuesta de entrada y exposición sobre marco conceptual que aborda la movilidad humana ambiental y climática. Estado de situacion en la región.

– Actividad; trabajo ensala grupal sobre análisis de casos reales de movilidad ambiental y climática en Latinoamérica y el Caribe a través de la técnica 5W.

– Plenario; resumen por grupo

Módulo 2; desplazamiento por desastre, experiencias en el continente

 – Inicio; recapitulación de clase anterior y exposición sobre ciclo de la gestión del riesgo de desastres y factores de riesgo.

– Trabajo en salas grupales se analizarán casos reales a través de notas periodísticas y desde la identificación de los factores de riesgo.

– Plenario; resumen de trabajo grupal

Módulo 3; inmovilidad y zonas atrapadas

-Inicio; recapitulación de clase anterior y exposición sobre factores sociales, económicos y ambientales de Inmovilidad

– Trabajo en salas grupales se analizarán casos reales a través de notas periodísticas y desde la identificación de los factores de riesgo.

– Plenario; resumen de trabajo grupal

Módulo 4; reubicación planificada, soluciones de adaptación.

-Inicio; recapitulación de clase anterior y exposición sobre marco de derechos y planificación de relocalización de población y estrategias de adaptación comunitaria

– Trabajo en salas grupales con juego de roles para solución de un casos de estudio

– Plenario; resumen de trabajo grupal

– Cierre de proceso.