Skip to content
Formación

Conservar la Naturaleza: Áreas protegidas y mucho más

Responsable (es):

  • Nicole Püschel: Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias de la Conservación del Imperial College of London. Trabaja como Especialista en Biodiversidad y Cambio Climático en el programa de WCS en Chile.
  • Antonieta Eguren: Médica Veterinaria de la Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Florida. Se desempeña como Especialista en Dimensión Humana de la Conservación de Biodiversidad en el programa de WCS en Chile.
  • Melissa Carmody: Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile. Magíster en Conservación de Biodiversidad de la Universidad de Melbourne. Se desempeña como Coordinadora del Parque Karukinka en el programa de WCS en Chile.
  • Catherine Dougnac: Médica Veterinaria. Doctora en Ciencias Agropecuarias y Veterinarias con foco en Medicina de la Conservación de la Universidad de Chile. Trabaja como Directora Científica en el programa de WCS en Chile.
  • Claudia Silva: Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile. Magíster en Manejo y Conservación de Biodiversidad de la Universidad de Oxford. Trabaja como Coordinadora de Estrategias de Conservación en el programa de WCS en Chile.
  • Bárbara Saavedra: Bióloga. Doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Desde el año 2004, es Directora del programa de WCS en Chile.  

 

Fecha y hora:

Cinco sesiones: Martes 13, 20, 27 de junio, y 04 y 11 de julio (19:00 a 20:30 hrs.)

Objetivo:

Descripción general del curso: 

Introducir, a través de casos de estudio, el valor de la naturaleza o biodiversidad como red que sostiene la vida en la biósfera y la vida humana, así como herramientas y desafíos para su protección. 

Los casos de estudio tocarán las temáticas de gestión de áreas protegidas, conservación de turberas, el factor humano en la conservación, naturaleza y salud humana y la naturaleza como base de la economía.

Objetivos del curso:

  • Ahondar en la relación entre nuestra sociedad humana y la naturaleza, introduciendo a distintos aspectos de la “dimensión humana” de la conservación de biodiversidad.
  • Dar a conocer los desafíos en la gestión de áreas protegidas y por qué éstas por sí solas son insuficientes para conservar la naturaleza. 
  • Mostrar cómo los ecosistemas y su importancia para la vida humana suele ser invisible a los ojos, expresándose a través de servicios ecosistémicos, desde provisión de agua dulce y regulación de enfermedades infectocontagiosas, hasta el rol basal de la naturaleza en la economía.

 

Contenidos:

El factor humano en la conservación de la naturaleza

Sesión 1 – Martes 13 de junio 

  • Esta sesión profundizará en la importancia de comprender las diferentes formas en que las personas nos relacionamos con la naturaleza y los factores socio-culturales que sustentan estas relaciones. Se pondrá énfasis en la importancia del enfoque de género y de derechos de pueblos originarios y comunidades locales en la conservación de biodiversidad.

Una Salud: vínculos entre la salud humana, la de animales silvestres y de los ecosistemas

Sesión 2 – martes 20 de junio 

  • La reciente pandemia es un duro ejemplo de cómo la destrucción paulatina de los ecosistemas y la explotación indiscriminada de los animales silvestres tiene consecuencias en la salud humana. La sesión relatará el concepto de Una Salud, que busca visibilizar y dar lineamientos globales para cuidar nuestra salud y la de nuestro hogar natural.

Desafíos en la gestión de áreas protegidas

Sesión 3 – Martes 27 de junio 

  • El Parque Karukinka como caso de estudio. Se mostrará la evolución en la gestión del Parque, ubicado en Tierra del Fuego, y los desafíos que enfrenta, muchos de ellos compartidos con las áreas protegidas públicas a nivel nacional y global. También se elaborará sobre cómo las áreas protegidas son solo una de muchas herramientas de conservación de la naturaleza, y que, por sí solas, son insuficientes.

Conservación de turberas

Sesión 4 – Martes 04 de julio 

  • Las turberas son humedales que almacenan más carbono que todos los bosques del mundo y son vitales en la retención y distribución de agua dulce. Chile tiene una distribución privilegiada de estos ecosistemas que, sin embargo, son prácticamente desconocidos para la mayoría de la población. Se mostrarán los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento y protección de estos ecosistemas, a través de la gestión de acuerdos internacionales que puedan realmente traducirse en acciones en los diversos territorios.

Naturaleza, la base de la economía y el bienestar humanos

Sesión 5 – Martes 11 julio 

  • La riqueza material de la que disfruta nuestra sociedad moderna proviene de la transformación de riqueza natural – que ha tardado miles de años en auto-generarse – en bienes y servicios para uso humano. Dado que la extracción de esta riqueza natural supera con creces su capacidad de regeneración, estamos paulatinamente consumiendo nuestro “capital” natural, situación que contradice la lógica de las propias ciencias económicas. La sesión ahondará en marcos conceptuales y herramientas para abordar esta “falla de mercado” y rectificar esta relación autodestructiva entre economía y naturaleza.
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video

Cursos y Talleres

Formación

Conservar la Naturaleza: Áreas protegidas y mucho más

Responsable (es):

  • Nicole Püschel: Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias de la Conservación del Imperial College of London. Trabaja como Especialista en Biodiversidad y Cambio Climático en el programa de WCS en Chile.
  • Antonieta Eguren: Médica Veterinaria de la Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Florida. Se desempeña como Especialista en Dimensión Humana de la Conservación de Biodiversidad en el programa de WCS en Chile.
  • Melissa Carmody: Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile. Magíster en Conservación de Biodiversidad de la Universidad de Melbourne. Se desempeña como Coordinadora del Parque Karukinka en el programa de WCS en Chile.
  • Catherine Dougnac: Médica Veterinaria. Doctora en Ciencias Agropecuarias y Veterinarias con foco en Medicina de la Conservación de la Universidad de Chile. Trabaja como Directora Científica en el programa de WCS en Chile.
  • Claudia Silva: Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile. Magíster en Manejo y Conservación de Biodiversidad de la Universidad de Oxford. Trabaja como Coordinadora de Estrategias de Conservación en el programa de WCS en Chile.
  • Bárbara Saavedra: Bióloga. Doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Desde el año 2004, es Directora del programa de WCS en Chile.  

 

Fecha y hora:

Cinco sesiones: Martes 13, 20, 27 de junio, y 04 y 11 de julio (19:00 a 20:30 hrs.)

Objetivo:

Descripción general del curso: 

Introducir, a través de casos de estudio, el valor de la naturaleza o biodiversidad como red que sostiene la vida en la biósfera y la vida humana, así como herramientas y desafíos para su protección. 

Los casos de estudio tocarán las temáticas de gestión de áreas protegidas, conservación de turberas, el factor humano en la conservación, naturaleza y salud humana y la naturaleza como base de la economía.

Objetivos del curso:

  • Ahondar en la relación entre nuestra sociedad humana y la naturaleza, introduciendo a distintos aspectos de la “dimensión humana” de la conservación de biodiversidad.
  • Dar a conocer los desafíos en la gestión de áreas protegidas y por qué éstas por sí solas son insuficientes para conservar la naturaleza. 
  • Mostrar cómo los ecosistemas y su importancia para la vida humana suele ser invisible a los ojos, expresándose a través de servicios ecosistémicos, desde provisión de agua dulce y regulación de enfermedades infectocontagiosas, hasta el rol basal de la naturaleza en la economía.

 

Contenidos:

El factor humano en la conservación de la naturaleza

Sesión 1 – Martes 13 de junio 

  • Esta sesión profundizará en la importancia de comprender las diferentes formas en que las personas nos relacionamos con la naturaleza y los factores socio-culturales que sustentan estas relaciones. Se pondrá énfasis en la importancia del enfoque de género y de derechos de pueblos originarios y comunidades locales en la conservación de biodiversidad.

Una Salud: vínculos entre la salud humana, la de animales silvestres y de los ecosistemas

Sesión 2 – martes 20 de junio 

  • La reciente pandemia es un duro ejemplo de cómo la destrucción paulatina de los ecosistemas y la explotación indiscriminada de los animales silvestres tiene consecuencias en la salud humana. La sesión relatará el concepto de Una Salud, que busca visibilizar y dar lineamientos globales para cuidar nuestra salud y la de nuestro hogar natural.

Desafíos en la gestión de áreas protegidas

Sesión 3 – Martes 27 de junio 

  • El Parque Karukinka como caso de estudio. Se mostrará la evolución en la gestión del Parque, ubicado en Tierra del Fuego, y los desafíos que enfrenta, muchos de ellos compartidos con las áreas protegidas públicas a nivel nacional y global. También se elaborará sobre cómo las áreas protegidas son solo una de muchas herramientas de conservación de la naturaleza, y que, por sí solas, son insuficientes.

Conservación de turberas

Sesión 4 – Martes 04 de julio 

  • Las turberas son humedales que almacenan más carbono que todos los bosques del mundo y son vitales en la retención y distribución de agua dulce. Chile tiene una distribución privilegiada de estos ecosistemas que, sin embargo, son prácticamente desconocidos para la mayoría de la población. Se mostrarán los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento y protección de estos ecosistemas, a través de la gestión de acuerdos internacionales que puedan realmente traducirse en acciones en los diversos territorios.

Naturaleza, la base de la economía y el bienestar humanos

Sesión 5 – Martes 11 julio 

  • La riqueza material de la que disfruta nuestra sociedad moderna proviene de la transformación de riqueza natural – que ha tardado miles de años en auto-generarse – en bienes y servicios para uso humano. Dado que la extracción de esta riqueza natural supera con creces su capacidad de regeneración, estamos paulatinamente consumiendo nuestro “capital” natural, situación que contradice la lógica de las propias ciencias económicas. La sesión ahondará en marcos conceptuales y herramientas para abordar esta “falla de mercado” y rectificar esta relación autodestructiva entre economía y naturaleza.
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video