Crisis hídrica en Chile desde una perspectiva feminista
Responsable (es):
María Christina Fragkou: Profesora Asociada en el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile. PhD en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro de NEST r-3 y EneAS de la Universidad de Chile.
Patricia Retamal: Profesora de Historia y Geografía, Magíster en Género y Cultura y Doctorado (c ) Territorio Espacio y Sociedad por la Universidad de Chile. Coordinadora de género en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la (VID) U. de Chile.
Macarena Salinas: Licenciada en Ciencias de los Recursos Naturales de la Universidad de Chile. Encargada de iniciativas de formación en el (CR)2 e integrante de NEST r-3.
Fecha y hora:
Objetivo:
El objetivo de este curso es generar una discusión participativa sobre la gestión hídrica en Chile desde una perspectiva feminista interseccional. Lo anterior busca otorgar a las y los participantes un espacio para desarrollar su capacidad crítica y autocrítica, para entrar en diálogo con pares de manera constructiva y abordar la complejidad de esta temática.
Durante el curso se abordarán 3 contenidos principales: 1) Género y feminismos, 2) Gestión del agua en Chile, y 3) Gestión integrada del agua desde una perspectiva de género: participación de las mujeres a distintas escalas.
Los objetivos específicos del curso son:
- Comprender las teorías de género y feministas desde una perspectiva crítica, considerando elementos que promueven o alteran la igualdad de género.
- Comprender los procesos que han contribuido a generar la crisis hídrica en Chile, en sus distintas dimensiones, y analizar las respuestas que ha ofrecido la institucionalidad chilena, en términos de políticas, inversiones e infraestructuras.
- Comprender las brechas de participación de género en la gobernanza y gestión del agua, así como los efectos que trae el escenario actual de crisis hídrica en las mujeres.
Contenidos:
Sesión 1. Género y feminismos.
Objetivo: Comprender las teorías de género y feministas desde una perspectiva crítica, considerando elementos que promueven o alteran la igualdad de género.
Contenidos:
– Introducción a teorías de género y feminismos.
– Interseccionalidad
– Preguntas prácticas y participativas durante la clase
Sesión 2. Gestión del agua en Chile
Objetivo: Comprender los procesos que han contribuido a generar la crisis hídrica en Chile, en sus distintas dimensiones, y analizar las respuestas que ha ofrecido la institucionalidad chilena, en términos de políticas, inversiones e infraestructuras.
Contenidos:
– Desafíos actuales y futuros en la gestión del agua en Chile.
– ¿De qué se habla cuándo hablamos de escasez? Estudios de caso.
– Transición hídrica justa
Sesión 3. Gestión integrada del agua desde una perspectiva de género: participación de las mujeres a distintas escalas.
Objetivo: Comprender las brechas de participación de género en la gobernanza y gestión del agua, así como los efectos que trae el escenario actual de crisis hídrica en las mujeres.
Contenidos:
– Gestión hídrica multiescalar con enfoque de género: participación de las mujeres en la toma de decisiones, organizaciones locales y en la gestión a nivel de hogar.
– Inseguridad hídrica a nivel doméstico: Experiencias y/o relatos del libro guardianas del agua
– Actividad práctica grupal donde se espera reflexionar en torno a los contenidos vistos en el curso y generar propuestas para transversalizar la perspectiva de género en la gestión del agua.

Cursos y Talleres

Crisis hídrica en Chile desde una perspectiva feminista
Responsable (es):
María Christina Fragkou: Profesora Asociada en el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile. PhD en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro de NEST r-3 y EneAS de la Universidad de Chile.
Patricia Retamal: Profesora de Historia y Geografía, Magíster en Género y Cultura y Doctorado (c ) Territorio Espacio y Sociedad por la Universidad de Chile. Coordinadora de género en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la (VID) U. de Chile.
Macarena Salinas: Licenciada en Ciencias de los Recursos Naturales de la Universidad de Chile. Encargada de iniciativas de formación en el (CR)2 e integrante de NEST r-3.
Fecha y hora:
Objetivo:
El objetivo de este curso es generar una discusión participativa sobre la gestión hídrica en Chile desde una perspectiva feminista interseccional. Lo anterior busca otorgar a las y los participantes un espacio para desarrollar su capacidad crítica y autocrítica, para entrar en diálogo con pares de manera constructiva y abordar la complejidad de esta temática.
Durante el curso se abordarán 3 contenidos principales: 1) Género y feminismos, 2) Gestión del agua en Chile, y 3) Gestión integrada del agua desde una perspectiva de género: participación de las mujeres a distintas escalas.
Los objetivos específicos del curso son:
- Comprender las teorías de género y feministas desde una perspectiva crítica, considerando elementos que promueven o alteran la igualdad de género.
- Comprender los procesos que han contribuido a generar la crisis hídrica en Chile, en sus distintas dimensiones, y analizar las respuestas que ha ofrecido la institucionalidad chilena, en términos de políticas, inversiones e infraestructuras.
- Comprender las brechas de participación de género en la gobernanza y gestión del agua, así como los efectos que trae el escenario actual de crisis hídrica en las mujeres.
Contenidos:
Sesión 1. Género y feminismos.
Objetivo: Comprender las teorías de género y feministas desde una perspectiva crítica, considerando elementos que promueven o alteran la igualdad de género.
Contenidos:
– Introducción a teorías de género y feminismos.
– Interseccionalidad
– Preguntas prácticas y participativas durante la clase
Sesión 2. Gestión del agua en Chile
Objetivo: Comprender los procesos que han contribuido a generar la crisis hídrica en Chile, en sus distintas dimensiones, y analizar las respuestas que ha ofrecido la institucionalidad chilena, en términos de políticas, inversiones e infraestructuras.
Contenidos:
– Desafíos actuales y futuros en la gestión del agua en Chile.
– ¿De qué se habla cuándo hablamos de escasez? Estudios de caso.
– Transición hídrica justa
Sesión 3. Gestión integrada del agua desde una perspectiva de género: participación de las mujeres a distintas escalas.
Objetivo: Comprender las brechas de participación de género en la gobernanza y gestión del agua, así como los efectos que trae el escenario actual de crisis hídrica en las mujeres.
Contenidos:
– Gestión hídrica multiescalar con enfoque de género: participación de las mujeres en la toma de decisiones, organizaciones locales y en la gestión a nivel de hogar.
– Inseguridad hídrica a nivel doméstico: Experiencias y/o relatos del libro guardianas del agua
– Actividad práctica grupal donde se espera reflexionar en torno a los contenidos vistos en el curso y generar propuestas para transversalizar la perspectiva de género en la gestión del agua.