Skip to content
Especialización

Ecología y sociedad en el Antropoceno: bases conceptuales para la justicia ecológica

Responsable (es):

Anahí Urquiza, Doctora en Sociología mención en Geografía. Universidad Ludwig Maximilian de Munich, Alemania. PhD Environment and Society. Rachel Carson Center. Munich, Alemania Magíster en Antropología y Desarrollo – Universidad de Chile. Antropóloga Social – Universidad de Chile. Profesora Asociada, Departamento de Antropología y Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Forma parte de: Comité Académico Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad – MaSS, Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios – Nest, Núcleo de Investigación en Inter y transdisciplina en la Educación Superior – NITES, Investigadora Centro del Ciencia del Clima y la Resiliencia – CR2, Investigadora Núcleo Sistemas Territoriales Complejos – SITEC, Coordinadora Red de Pobreza Energética – RedPE, Coordinadora Iniciativa Energía, Agua y Sustentabilidad – ENEAS.

María Luisa Eschenhagen, educadora de la Academia de Pedagogía Social de Aschaffenburg, Alemania, obtuvo luego su maestría en Análisis de problemas Políticos y Económicos en la Universidad Externado de Colombia. En 2005, obtuvo su doctorado en la UNAM con el trabajo “La educación ambiental superior en América Latina: ¿Cómo se refleja la interdisciplinariedad en los planes curriculares de maestría?”.Ha sido profesora en la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, entre otras, y tiene destacados escritos en materia de educación ambiental, alternativas al desarrollo, entre otras.

Javier Simonetti, Doctorado de la U. de Washington, Seattle (USA). Su trabajo busca proveer las bases científicas y culturales para apoyar el desarrollo de políticas y la toma de decisiones sobre conservación de la biodiversidad. Ha sido distinguido por la Society for Conservation Biology y la Sociedad de Ecología de Chile. Es profesor titular de la Facultad de Ciencias en la U. de Chile. Presidió la Red Latinoamericana de Botánica e integró el Comité Directivo de la Society  for Conservation Biology. Preside la Asociación Kauyeken, entidad destinada a poner en valor la relación entre la naturaleza y la cultura nacional.

Caroline Stamm, Doctora en Ordenamiento territorial y Urbanismo de la Universidad Paris-Est / Instituto Francés de Urbanismo, 2011. Magister en Estudios Comparativos sobre el Desarrollo de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS), 2005. Titulada del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), 2003. Licenciada en historia mención geografía de la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne. Su investigación está enfocada en los conflictos socio-ambientales urbanos, la gobernanza territorial y la participación ciudadana en Chile. Ha participado de diversos proyectos de investigación sobre estos temas con financiamiento nacional e internacional. Actualmente es investigadora responsable del proyecto FONDECYT Estudio interdisciplinario sobre la percepción del ruido en la ciudad de Santiago en el contexto (post)pandemia (GE Inter-transdisplina).

Pedro Lomas, Doctor en Ecología, Máster en Ecología y Medio Ambiente y Licenciado en Ciencias Ambientales por Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es investigador en el Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS) de la Universidad de Valladolid y colabora con del Grupo “Integrated Assessment: Sociology, Technology and the Environment (IASTE)” del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido investigador visitante en la Unidad de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Siena (Italia) y en el ICTA de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su trabajo ha girado alrededor de la interacción ser humano-naturaleza y la sostenibilidad ambiental, desde la Ecología de Sistemas, la Economía Ecológica, la Socio-Ecología y la Contabilidad Ambiental.

Silvia Massacese, Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Estudios de Género Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía Profesora de Filosofía (UBA) y becaria doctoral CONICET en Estudios de Género. Investiga temas de filosofía contemporánea en el cruce de feminismo, nuevas tecnologías y estudios animales.

Alejandra Stehr, 

Antonio Pulgar

Giovanni Herrera, Giovanni José Herrera Carrascal. Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana; especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes y en Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster en Derecho con énfasis en Derecho de los Recursos Naturales de la Universidad Externado de Colombia; es docente de las universidades Rosario, Javeriana, del Norte (Barranquilla), de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, de la Universidad de Medellín, entre otras; actualmente se desempeña como profesional especializado de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); fue subdirector del Recurso Hídrico y del Suelo de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA);

Javiera Rojas, Estudiante de Doctorado en Ciencias, mención Ecología y Evolución, Universidad Austral de Chile
Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Química, Universidad de Chile. Ingeniera Civil en Biotecnología, Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son: efecto de estresores antrópicos en ecosistemas de agua dulce y diversidad funcional de peces límnicos.

Laura Serna, Abogada con profundización en Derechos Humanos. Coordinadora de justicia climática de El derecho a No obedecer, Champion de Escazú por Colombia, consultora en democracia ambiental, justicia climática y derechos humanos.

Pablo Bertinat,

Antonio Zambrano, politólogo y Magister en Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe por la Universidad Estadual Paulista UNESP (Brasil), fundador del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático MOCICC (Perú) y miembro del Consejo Directivo de Climate Action Network Latinoamerica – CANLA. Es parte del listado de Expertos de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas – UNFCCC. En la actualidad viene terminando un Master en Derechos Humanos en la Friedrich Alexander Universität – FAU (Alemania).

Adrián Santamaría,

César Gamboa, Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Abogado por la misma casa de estudios. Experto en derecho constitucional, ciencia política, derechos humanos, derecho ambiental y derechos de los pueblos indígenas por universidades en Ecuador, Argentina, Costa Rica y España, con más de 15 años de experiencia de trabajo en estos temas. Representante de sociedad civil ante el Consejo Internacional del EITI, consejo asesor del Board del Fondo Casa de Brasil y del Bank Information Center (BIC). Director Ejecutivo de la organización peruana Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR. Actualmente, es docente de formación continua del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la PUCP (INTEPUCP).

Fecha y hora:

Lunes 01, 08, 15, 22 y martes 02, 09, 16, 23 de julio

Objetivo:

Descripción general del curso:
Este curso propone estudiar y revisar los cimientos sobre los que se funda la relación del ser humano con la naturaleza. De esa forma, se analizará críticamente esta relación desde la perspectiva de la crisis climática y ecológica, en el contexto del Antropoceno.
Paralelamente, se estudiarán conceptos de las ciencias naturales que contrastan con las ideas fundantes de esta relación. De esa forma, el estudiante podrá hacer la comparación entre la comprensión que estas ciencias han tenido de ciertos elementos de la naturaleza, frente a la comprensión que tiene de ellos la sociedad en su conjunto, desde la política, la economía o el derecho.
Con todo ello, el curso derivará en una proposición de una relación distinta entre sociedad y naturaleza, a través de la presentación del concepto de justicia ecológica como paradigma.

Objetivos del curso:

  1. Comprender el concepto de Antropoceno, y de crisis climática y ecológica como contexto de la sociedad en la actualidad.
  2. Estudiar la relación del ser humano con la naturaleza, identificando sus características.
  3. Realizar una comparación del estudio de los elementos de la naturaleza desde las ciencias naturales, y desde su utilización por la sociedad.
  4. Comprender el concepto de justicia ecológica y su diferencia con otros criterios de justicia.

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender las diversas perspectivas científico filosóficas desde las que se puede entender la ecología.
  • Vincular la ecología con la espiritualidad y la esperanza frente a la eco-ansiedad.
  • Ser capaz de resumir y describir en sus propias palabras el concepto de ecología desde una perspectiva interdiciplinaria.

Contenidos:

Introducción: el Antropoceno como contexto

Lunes 01 de julio.

Primer módulo: Antropoceno, crisis climática y ecológica.

Profesora: Anahí Urquiza

Se realizará una breve introducción a los conceptos, su significancia y origen. A través de este módulo se determinará a qué nos referimos cuando utilicemos estos conceptos a lo largo del curso, además de generar un marco teórico para los contenidos del mismo.

 

Segundo módulo: la relación del ser humano con su medio ambiente desde la modernidad.

Profesora: María Luisa Eschenhagen

Se revisará histórica-filosófica cómo el ser humano ha construido su relación con el medio ambiente desde la modernidad en adelante. Con especial énfasis en la filosofía de separación del ser humano respecto del resto de la naturaleza.

 

Nuestra relación con el territorio

Martes 02 de julio.

Primer módulo: el ecosistema como delimitación.

Profesor: Javier Simonetti

Se estudiará la comprensión del ecosistema desde la ecología, para entender su conceptualización como delimitación de un conjunto de relaciones biofísicas. Luego, se estudiará bajo qué criterios y comprensiones se realiza esa delimitación, y la variabilidad que esta tiene por esencia.

 

Segundo módulo: el territorio como un concepto polisémico para las ciencias sociales

Profesora: Caroline Stamm

Se estudiará cómo el territorio es considerado desde las ciencias sociales, como un elemento del Estado y una delimitación de la soberanía, pero también como un espacio apropiado por sus habitantes. Se revisará así cuáles son los criterios de la sociedad para delimitar el territorio, y cómo esto condice o no con las delimitaciones de ecosistemas.

 

Nuestra relación con los organismos vivos

Lunes 08 de julio.

Primer módulo: flora, fauna y funga en interconexión.

Profesor: Pedro Lomas

Se estudiará la biodiversidad como marco general para comprender las interconexiones entre los organismos vivos. Al respecto, se resaltará los conceptos de interdependencia y de funciones.

Segundo módulo: la relación de la sociedad con otras especies.

Profesora: Silvia Massacese.

A partir de la filosofía del comportamiento, se analizará la relación del ser humano con otras especies, resaltando cómo este se comprende autónomo de ellas, e incluso, superior.

 

Nuestra relación con el agua

Martes 09 de julio.

Primer módulo: las aguas y sus cuencas. 

Profesora: Alejandra Stehr.

Se estudiará el elemento agua como parte fundamental de las relaciones ecosistémicas. A partir de ello se comprenderá la importancia de su estudio desde las cuencas, y todos los elementos que éstas albergan.

Segundo módulo: la regulación de las aguas en el derecho.

Profesor: Antonio Pulgar.

Se través de un breve análisis de cómo el derecho regula el agua, y cómo ésta se ha insertado como un bien de consumo. A través de ello, se pondrá de manifiesto la fragmentación con que se utiliza por la sociedad.

Nuestra relación con el suelo

Lunes 15 de julio.

Primer módulo: el suelo como elemento articulador en los ecosistemas. 

Profesor/a pendiente

Se revisará la importancia del suelo como elemento de los ecosistemas, sus características y las funciones ecosistémicas que se derivan de él.

Segundo módulo: el suelo como base de la propiedad en el derecho y la economía.

Profesor: Giovanni Herrera

Se estudiará cómo el suelo se regula como bien de consumo, y a partir de ello funda la base para la comprensión de la propiedad en la sociedad.

Nuestra relación con el aire

Martes 16 de julio.

Primer módulo: características y funciones del aire en los ecosistemas.  

Profesora: Javiera Rojas

Se estudiará las características del aire como elemento del ecosistema, y como sostén de relaciones biofísicas, y por lo tanto de organismos.

Segundo módulo:

Profesora: Laura Serna

Se analizará cómo desde la regulación y la economía se contempla al aire como un elemento inerte, del cuál únicamente se regula su nivel de contaminación. Se finalizará haciendo una breve revisión de cómo los mercados de carbono han fomentado la comprensión del aire como bien transable.

Nuestra relación con la energía

Lunes 22 de julio.

Primer módulo: qué es la energía y de dónde se consigue.

Profesor: Pablo Bertinat.

Se estudiará qué se entiende por energía desde la física y cómo se encuentra ésta disponible en la naturaleza. Posteriormente se estudiará por medio de qué acciones de la sociedad se pone a disposición del ser humano, y las implicancias ambientales de esto.

Segundo módulo: extractivismo energético

Profesor: Antonio Zambrano

A través de un estudio económico-político, se estudiará cómo el ser humano en la historia ha hecho aprovechamiento de la energía, por qué medio y bajo qué consideraciones. Así, se propondrá el concepto de extractivismo como un punto de inicio del estudio.

Nuestra relación con la naturaleza

Martes 23 de julio.

Primer módulo: de la supuesta autonomía del ser humano a la interdependencia  

Profesor: Adrián Santamaría.

A partir de lo estudiado en las clases anteriores se concluirá que la sociedad ha mantenido una comprensión del ser humano como ser independiente frente a la naturaleza, e incluso de dominador. Con ello, se presentará una aproximación en la cual se comprenda a la sociedad como parte de la naturaleza, y, por lo tanto, interdependiente.

Segundo módulo: el concepto de justicia ecológica

Profesor: César Gamboa

Se explicará el concepto de justicia ecológica como criterio de justicia a aplicar en asuntos socioambientales. Se hará una diferenciación con otros criterios de justicia, poniendo en relieve la importancia de conjugarlos.

 

Play Video
Play Video
Play Video
Play Video

Cursos y Talleres

Ecología y sociedad en el Antropoceno: bases conceptuales para la justicia ecológica

Responsable (es):

Anahí Urquiza, Doctora en Sociología mención en Geografía. Universidad Ludwig Maximilian de Munich, Alemania. PhD Environment and Society. Rachel Carson Center. Munich, Alemania Magíster en Antropología y Desarrollo – Universidad de Chile. Antropóloga Social – Universidad de Chile. Profesora Asociada, Departamento de Antropología y Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Forma parte de: Comité Académico Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad – MaSS, Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios – Nest, Núcleo de Investigación en Inter y transdisciplina en la Educación Superior – NITES, Investigadora Centro del Ciencia del Clima y la Resiliencia – CR2, Investigadora Núcleo Sistemas Territoriales Complejos – SITEC, Coordinadora Red de Pobreza Energética – RedPE, Coordinadora Iniciativa Energía, Agua y Sustentabilidad – ENEAS.

María Luisa Eschenhagen, educadora de la Academia de Pedagogía Social de Aschaffenburg, Alemania, obtuvo luego su maestría en Análisis de problemas Políticos y Económicos en la Universidad Externado de Colombia. En 2005, obtuvo su doctorado en la UNAM con el trabajo “La educación ambiental superior en América Latina: ¿Cómo se refleja la interdisciplinariedad en los planes curriculares de maestría?”.Ha sido profesora en la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, entre otras, y tiene destacados escritos en materia de educación ambiental, alternativas al desarrollo, entre otras.

Javier Simonetti, Doctorado de la U. de Washington, Seattle (USA). Su trabajo busca proveer las bases científicas y culturales para apoyar el desarrollo de políticas y la toma de decisiones sobre conservación de la biodiversidad. Ha sido distinguido por la Society for Conservation Biology y la Sociedad de Ecología de Chile. Es profesor titular de la Facultad de Ciencias en la U. de Chile. Presidió la Red Latinoamericana de Botánica e integró el Comité Directivo de la Society  for Conservation Biology. Preside la Asociación Kauyeken, entidad destinada a poner en valor la relación entre la naturaleza y la cultura nacional.

Caroline Stamm, Doctora en Ordenamiento territorial y Urbanismo de la Universidad Paris-Est / Instituto Francés de Urbanismo, 2011. Magister en Estudios Comparativos sobre el Desarrollo de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS), 2005. Titulada del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), 2003. Licenciada en historia mención geografía de la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne. Su investigación está enfocada en los conflictos socio-ambientales urbanos, la gobernanza territorial y la participación ciudadana en Chile. Ha participado de diversos proyectos de investigación sobre estos temas con financiamiento nacional e internacional. Actualmente es investigadora responsable del proyecto FONDECYT Estudio interdisciplinario sobre la percepción del ruido en la ciudad de Santiago en el contexto (post)pandemia (GE Inter-transdisplina).

Pedro Lomas, Doctor en Ecología, Máster en Ecología y Medio Ambiente y Licenciado en Ciencias Ambientales por Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es investigador en el Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS) de la Universidad de Valladolid y colabora con del Grupo “Integrated Assessment: Sociology, Technology and the Environment (IASTE)” del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido investigador visitante en la Unidad de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Siena (Italia) y en el ICTA de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su trabajo ha girado alrededor de la interacción ser humano-naturaleza y la sostenibilidad ambiental, desde la Ecología de Sistemas, la Economía Ecológica, la Socio-Ecología y la Contabilidad Ambiental.

Silvia Massacese, Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Estudios de Género Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía Profesora de Filosofía (UBA) y becaria doctoral CONICET en Estudios de Género. Investiga temas de filosofía contemporánea en el cruce de feminismo, nuevas tecnologías y estudios animales.

Alejandra Stehr, 

Antonio Pulgar

Giovanni Herrera, Giovanni José Herrera Carrascal. Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana; especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes y en Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster en Derecho con énfasis en Derecho de los Recursos Naturales de la Universidad Externado de Colombia; es docente de las universidades Rosario, Javeriana, del Norte (Barranquilla), de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, de la Universidad de Medellín, entre otras; actualmente se desempeña como profesional especializado de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); fue subdirector del Recurso Hídrico y del Suelo de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA);

Javiera Rojas, Estudiante de Doctorado en Ciencias, mención Ecología y Evolución, Universidad Austral de Chile
Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Química, Universidad de Chile. Ingeniera Civil en Biotecnología, Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son: efecto de estresores antrópicos en ecosistemas de agua dulce y diversidad funcional de peces límnicos.

Laura Serna, Abogada con profundización en Derechos Humanos. Coordinadora de justicia climática de El derecho a No obedecer, Champion de Escazú por Colombia, consultora en democracia ambiental, justicia climática y derechos humanos.

Pablo Bertinat,

Antonio Zambrano, politólogo y Magister en Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe por la Universidad Estadual Paulista UNESP (Brasil), fundador del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático MOCICC (Perú) y miembro del Consejo Directivo de Climate Action Network Latinoamerica – CANLA. Es parte del listado de Expertos de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas – UNFCCC. En la actualidad viene terminando un Master en Derechos Humanos en la Friedrich Alexander Universität – FAU (Alemania).

Adrián Santamaría,

César Gamboa, Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Abogado por la misma casa de estudios. Experto en derecho constitucional, ciencia política, derechos humanos, derecho ambiental y derechos de los pueblos indígenas por universidades en Ecuador, Argentina, Costa Rica y España, con más de 15 años de experiencia de trabajo en estos temas. Representante de sociedad civil ante el Consejo Internacional del EITI, consejo asesor del Board del Fondo Casa de Brasil y del Bank Information Center (BIC). Director Ejecutivo de la organización peruana Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR. Actualmente, es docente de formación continua del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la PUCP (INTEPUCP).

Fecha y hora:

Lunes 01, 08, 15, 22 y martes 02, 09, 16, 23 de julio

Objetivo:

Descripción general del curso:
Este curso propone estudiar y revisar los cimientos sobre los que se funda la relación del ser humano con la naturaleza. De esa forma, se analizará críticamente esta relación desde la perspectiva de la crisis climática y ecológica, en el contexto del Antropoceno.
Paralelamente, se estudiarán conceptos de las ciencias naturales que contrastan con las ideas fundantes de esta relación. De esa forma, el estudiante podrá hacer la comparación entre la comprensión que estas ciencias han tenido de ciertos elementos de la naturaleza, frente a la comprensión que tiene de ellos la sociedad en su conjunto, desde la política, la economía o el derecho.
Con todo ello, el curso derivará en una proposición de una relación distinta entre sociedad y naturaleza, a través de la presentación del concepto de justicia ecológica como paradigma.

Objetivos del curso:

  1. Comprender el concepto de Antropoceno, y de crisis climática y ecológica como contexto de la sociedad en la actualidad.
  2. Estudiar la relación del ser humano con la naturaleza, identificando sus características.
  3. Realizar una comparación del estudio de los elementos de la naturaleza desde las ciencias naturales, y desde su utilización por la sociedad.
  4. Comprender el concepto de justicia ecológica y su diferencia con otros criterios de justicia.

Objetivos de aprendizajes:

  • Comprender las diversas perspectivas científico filosóficas desde las que se puede entender la ecología.
  • Vincular la ecología con la espiritualidad y la esperanza frente a la eco-ansiedad.
  • Ser capaz de resumir y describir en sus propias palabras el concepto de ecología desde una perspectiva interdiciplinaria.

Contenidos:

Introducción: el Antropoceno como contexto

Lunes 01 de julio.

Primer módulo: Antropoceno, crisis climática y ecológica.

Profesora: Anahí Urquiza

Se realizará una breve introducción a los conceptos, su significancia y origen. A través de este módulo se determinará a qué nos referimos cuando utilicemos estos conceptos a lo largo del curso, además de generar un marco teórico para los contenidos del mismo.

 

Segundo módulo: la relación del ser humano con su medio ambiente desde la modernidad.

Profesora: María Luisa Eschenhagen

Se revisará histórica-filosófica cómo el ser humano ha construido su relación con el medio ambiente desde la modernidad en adelante. Con especial énfasis en la filosofía de separación del ser humano respecto del resto de la naturaleza.

 

Nuestra relación con el territorio

Martes 02 de julio.

Primer módulo: el ecosistema como delimitación.

Profesor: Javier Simonetti

Se estudiará la comprensión del ecosistema desde la ecología, para entender su conceptualización como delimitación de un conjunto de relaciones biofísicas. Luego, se estudiará bajo qué criterios y comprensiones se realiza esa delimitación, y la variabilidad que esta tiene por esencia.

 

Segundo módulo: el territorio como un concepto polisémico para las ciencias sociales

Profesora: Caroline Stamm

Se estudiará cómo el territorio es considerado desde las ciencias sociales, como un elemento del Estado y una delimitación de la soberanía, pero también como un espacio apropiado por sus habitantes. Se revisará así cuáles son los criterios de la sociedad para delimitar el territorio, y cómo esto condice o no con las delimitaciones de ecosistemas.

 

Nuestra relación con los organismos vivos

Lunes 08 de julio.

Primer módulo: flora, fauna y funga en interconexión.

Profesor: Pedro Lomas

Se estudiará la biodiversidad como marco general para comprender las interconexiones entre los organismos vivos. Al respecto, se resaltará los conceptos de interdependencia y de funciones.

Segundo módulo: la relación de la sociedad con otras especies.

Profesora: Silvia Massacese.

A partir de la filosofía del comportamiento, se analizará la relación del ser humano con otras especies, resaltando cómo este se comprende autónomo de ellas, e incluso, superior.

 

Nuestra relación con el agua

Martes 09 de julio.

Primer módulo: las aguas y sus cuencas. 

Profesora: Alejandra Stehr.

Se estudiará el elemento agua como parte fundamental de las relaciones ecosistémicas. A partir de ello se comprenderá la importancia de su estudio desde las cuencas, y todos los elementos que éstas albergan.

Segundo módulo: la regulación de las aguas en el derecho.

Profesor: Antonio Pulgar.

Se través de un breve análisis de cómo el derecho regula el agua, y cómo ésta se ha insertado como un bien de consumo. A través de ello, se pondrá de manifiesto la fragmentación con que se utiliza por la sociedad.

Nuestra relación con el suelo

Lunes 15 de julio.

Primer módulo: el suelo como elemento articulador en los ecosistemas. 

Profesor/a pendiente

Se revisará la importancia del suelo como elemento de los ecosistemas, sus características y las funciones ecosistémicas que se derivan de él.

Segundo módulo: el suelo como base de la propiedad en el derecho y la economía.

Profesor: Giovanni Herrera

Se estudiará cómo el suelo se regula como bien de consumo, y a partir de ello funda la base para la comprensión de la propiedad en la sociedad.

Nuestra relación con el aire

Martes 16 de julio.

Primer módulo: características y funciones del aire en los ecosistemas.  

Profesora: Javiera Rojas

Se estudiará las características del aire como elemento del ecosistema, y como sostén de relaciones biofísicas, y por lo tanto de organismos.

Segundo módulo:

Profesora: Laura Serna

Se analizará cómo desde la regulación y la economía se contempla al aire como un elemento inerte, del cuál únicamente se regula su nivel de contaminación. Se finalizará haciendo una breve revisión de cómo los mercados de carbono han fomentado la comprensión del aire como bien transable.

Nuestra relación con la energía

Lunes 22 de julio.

Primer módulo: qué es la energía y de dónde se consigue.

Profesor: Pablo Bertinat.

Se estudiará qué se entiende por energía desde la física y cómo se encuentra ésta disponible en la naturaleza. Posteriormente se estudiará por medio de qué acciones de la sociedad se pone a disposición del ser humano, y las implicancias ambientales de esto.

Segundo módulo: extractivismo energético

Profesor: Antonio Zambrano

A través de un estudio económico-político, se estudiará cómo el ser humano en la historia ha hecho aprovechamiento de la energía, por qué medio y bajo qué consideraciones. Así, se propondrá el concepto de extractivismo como un punto de inicio del estudio.

Nuestra relación con la naturaleza

Martes 23 de julio.

Primer módulo: de la supuesta autonomía del ser humano a la interdependencia  

Profesor: Adrián Santamaría.

A partir de lo estudiado en las clases anteriores se concluirá que la sociedad ha mantenido una comprensión del ser humano como ser independiente frente a la naturaleza, e incluso de dominador. Con ello, se presentará una aproximación en la cual se comprenda a la sociedad como parte de la naturaleza, y, por lo tanto, interdependiente.

Segundo módulo: el concepto de justicia ecológica

Profesor: César Gamboa

Se explicará el concepto de justicia ecológica como criterio de justicia a aplicar en asuntos socioambientales. Se hará una diferenciación con otros criterios de justicia, poniendo en relieve la importancia de conjugarlos.

 

Play Video
Play Video
Play Video
Play Video