Skip to content
Especialización

El Acuerdo de Escazú y Litigio Climático en Latinoamérica

Responsable (es):

Vanessa Torres (Colombia), Subdirectora de la organización Ambiente y Sociedad. Abogada, especialista en Derecho Ambiental y candidata a magíster en Estudios sobre Sustentabilidad. Investigadora en temas relacionados con banca multilateral, industria extractiva y derechos humanos. Como activista ambiental ha liderado desde la sociedad civil procesos relevantes como la ratificación del Acuerdo de Escazú en Colombia y la implementación de este importante instrumento a nivel regional.

Cristian Fernández (Argentina), coordinador del área de asuntos legales de Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Abogado (UBA), con posgrado en Derecho Ambiental (UBA). Docente a cargo de la materia Evaluación de Impacto Ambiental (UBA). Cuenta con experiencia en estudios jurídicos, derecho público, consultoría y litigios complejos ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Autor de publicaciones y miembro del Centro de Derecho Ambiental (CeDAF-UBA).

Thalia Viveros (México), doctora en inclusión global y desarrollo social por la Universidad de Massachusetts en Boston (EU), abogada por la Universidad Veracruzana (México) y maestra en derecho y políticas ambientales por la London School of Economics (Reino Unido). Actualmente funge como Investigadora Postdoctoral en la Universidad de Tilburg (Países Bajos) y el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional (Alemania).

César Gamboa (Perú), Asesor Senior de la Dirección Ejecutiva de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). Abogado y Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Máster en Democracia y Buen Gobierno y Doctorando del Programa “Estado de Derecho y Gobernanza Global” de la Universidad de Salamanca. Título de Segunda Especialidad en Derecho Público y Buen Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Es miembro del Grupo Consultivo Externo del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (MICI BID) y del Consejo Directivo de PROFONANPE.

Ana Lucía Maya Aguirre (Colombia), Directora y cofundadora del Observatorio para la Gobernanzas Marino Costera. Es abogada y especialista en derecho constitucional de la Universidad Nacional de Colombia, y tiene una maestría en derecho ambiental y energético de Tulane University cursada con el apoyo de la beca J. William Fulbright. Hace parte del Grupo de Trabajo Marino de a Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW). Fue profesora visitante del programa de Constitucionalismo Ambiental en el Global de Scholar-in-Residence at Delaware Law School, Widener University. Fue becaria de ELAW. Ha sido consultora de la Iniciativa de Acceso del World Resources Institute (WRI), de Rights and Resources Initiative (RRI) y de la Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo (Swissaid).

Carlos  Asúnsolo (México), Gerente de Investigación y Política Pública en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. y coordinador del Laboratorio de Aprendizajes sobre Justicia Ambiental y Climática en Latinoamérica de ELAC. Forma parte de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW).

Felipe Pino (Chile), Abogado de la Universidad de Chile. Diplomado en Derecho Público y Regulación de la Ciudad de la misma casa de estudios. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se integró a ONG FIMA el año 2018 y desde el año 2022 se desempeña como Coordinador del equipo de Proyectos.

Macarena Martinic (Chile), Abogada de la Universidad de Chile. Diplomada en Ecología Social y Política de la Universidad de Santiago de Chile y en Regulación y Derecho Público de la Universidad de Chile. Ha trabajado en ONG FIMA desde el año 2016 y actualmente coordina el equipo de Empoderamiento y Participación Pública.

Marcos Emilfork (Chile), Abogado de la Universidad Diego Portales. Integrante del equipo de Acceso a la Justicia de ONG FIMA desde el año 2018. Coordinador del equipo de Acceso a la Justicia desde 2021.

 

Fecha y hora:

Lunes 3, martes 4, lunes 10, martes 11, lunes 17, martes 18, lunes 24 y martes 25 de junio

Objetivo:

Descripción general del curso:

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe o Acuerdo de Escazú es un tratado adoptado el año 2018 a nivel regional, que busca profundizar las garantías del derecho de acceso a la información ambiental, a la participación ciudadana y a la justicia ambiental en la región. Su importancia se debe además a que es el primer tratado internacional en reconocer el rol que cumplen las personas, grupos y organizaciones en la defensa ambiental, responsabilizando a los Estados parte, a garantizar un entorno seguro y propicio y a adoptar las medidas que sean efectivas para reconocer, proteger y promover todos sus derechos.

Por otro lado, los litigios climáticos forman parte de una práctica jurídica ejercida principalmente por organizaciones, activistas climáticos y abogados, quienes persiguen acelerar la respuesta de los Estados a la crisis climática. Estos procesos han devenido en una verdadera herramienta jurídica que ha servido para diversos objetivos: por un lado, para exigir avances en los compromisos adquiridos por los Estados para combatir el cambio climático. Por otro lado, los litigios climáticos han resultado ser parte de las soluciones para detener el avance de proyectos y/o actividades extractivas cuya operación significaba una grave profundización del deterioro de las consecuencias del cambio climático en un territorio y, con ello,  han contribuido al acceso a la justicia de comunidades cuyas condiciones de vida se han visto especialmente agravadas por la crisis climática.

Si bien es una herramienta que en sus inicios fue promovida y utilizada por países del Norte Global, la mayoría de ellos provenientes de las jurisdicciones de Estados Unidos y Australia (Naciones Unidas, 2017), su uso en Latinoamérica ha proliferado en los últimos años, no sin presentar particularidades propias que resultan la región. En ese contexto, la adopción el año 2018 del Acuerdo de Escazú supone, a la vez, un escenario propicio,  como un desafío para el fortalecimiento de esta práctica.

Este curso propone estudiar y revisar los principales conceptos y marco teórico del Acuerdo de Escazú, así como el marco normativo que hace posible el litigio climático a nivel global y regional, para luego ahondar en torno al análisis de la necesaria relación entre ambos. En particular, se explorará el escenario de implementación del Acuerdo de Escazú como necesario para promover el acceso a la información, la participación y el acceso a la justicia para profundizar la acción climática. Ello se realizará a partir de clases expositivas y a través del estudio de casos, que reúnen la experiencia de profesores de diversos países de la región y distintos ámbitos de estudio y ejercicio.

Finalmente, el curso pretende abordar la importancia de reconocer el rol de las y los defensores/as ambientales en la acción climática y la necesidad de considerar la inclusión de elementos de seguridad y protección de defensores/as ambientales en una estrategia judicial climática.

Objetivos del curso:

  1. Estudiar y conocer el Acuerdo de Escazú y los principales desafíos de la región luego de su ratificación
  2. Conocer y comprender el concepto del litigio climático, sus particularidades y utilidad a nivel regional
  3. Realizar una comparación del estudio de los litigios climáticos en diferentes países de la región
  4. Estudiar la relación y los desafíos de los litigios climáticos luego de la ratificación del Acuerdo de Escazú
  5. Entregar herramientas para incorporar a los derechos de acceso y el reconocimiento y protección de los defensores/as ambientales en futuros litigios climáticos

Objetivos de aprendizaje:

Contenidos:

Sesión 1: Gobernanza y litigios climáticos

Primer módulo: Gobernanza Climática

Profesor: Felipe Pino

  • Acuerdo París
  • NDC
  • Programa  de Acción por el Empoderamiento Climático (ACE)
  • Pérdida y Daños

Segundo módulo: Introducción a los litigios climáticos

Profesor: Marcos Emilfork

  • Qué es el litigio climático
  • Aspectos comunes
  • Virtudes de los litigios climáticos

 

 

Sesión 2: Acuerdo de Escazú: contenido, estándares y gobernanza

Profesora: Macarena Martinic

  • Qué es el Acuerdo de Escazú
  • Gobernanza del Acuerdo de Escazú
  • Contenido del Acuerdo

Sesión 3: Litigio climático para la implementación del Acuerdo de Escazú  

Primer módulo: Litigios climáticos para la implementación del Acuerdo de Escazú

Profesor: Marcos Emilfork

  • relación entre el Acuerdo de Escazú y los litios climáticos

Segundo módulo: Reconceptualización del litigio climático desde el Sur Global: nuevos desafíos luego del Acuerdo de Escazú

Profesores: Macarena Martinic y Marcos Emilfork

  • Reconceptualización del litigio climático
  • Desafíos para la litigación climática desde la ratificación del Acuerdo de Escazú

 

Sesión 4: Litigios climáticos y desigualdad en América Latina

Primer módulo: ¿Qué avances y retos reflejan los litigios promovidos en Latinoamérica para revertir los efectos ecológicos y sociales de la crisis climática?

Profesora: Thalia Viveros

  • Vulnerabilidad y riesgo como condición preexistente en la región
  • Abordaje en los litigios climáticos 
  • ¿El Acuerdo de Escazú presenta desafíos o mejoras en este aspecto?

Sesión 5: Derechos de acceso y justicia climática

Primer módulo: Estándares del Acuerdo de Escazú para la gobernanza climática

Profesora: Vanessa Torres

  • Ejemplificar con caso
  • ¿Sirve para que las comunidades puedan incidir en la toma de decisiones sobre la emergencia climática?

Segundo módulo: Derechos de acceso y litigios climáticos

Profesores: Carlos Asúnzolo

  • Relevancia de la información para la acción climática
  • Abordar el estándar de acceso a la información en Escazú
  • Relevancia de la participación para la justicia climática
  • Abordar el estándar de participación en Escazú
  • Ejemplificar a través de un caso cómo es que se puede profundizar este estándar para obtener justicia climática
  • Desafíos

Sesión 6: Estándares del Acuerdo de Escazú para la acción climática: experiencias de Perú y Argentina

Profesores: Cesar Gamboa y Cristián Fernández

  • Mecanismos de participación, antes, durante y después en la vida de los proyectos
  • Cómo asegurar la calidad de la información y de la participación en el desarrollo de las políticas y la inversión 
  • La inversión de la carga de la prueba
  • Casos de litigio climático

Sesión 7: El rol de los defensores ambientales en la acción climática

Profesora: Ana Lucía Maya Aguirre

  • Sobre el rol de los defensores en la justicia climática
  • Panorama regional de riesgo
  • Amicus presentado
  • Desafíos a la luz del Acuerdo de Escazú

Sesión 8: Actividad práctica y conclusiones

Profesor: Macarena Martinic y Marcos Emilfork

Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video

Cursos y Talleres

El Acuerdo de Escazú y Litigio Climático en Latinoamérica

Responsable (es):

Vanessa Torres (Colombia), Subdirectora de la organización Ambiente y Sociedad. Abogada, especialista en Derecho Ambiental y candidata a magíster en Estudios sobre Sustentabilidad. Investigadora en temas relacionados con banca multilateral, industria extractiva y derechos humanos. Como activista ambiental ha liderado desde la sociedad civil procesos relevantes como la ratificación del Acuerdo de Escazú en Colombia y la implementación de este importante instrumento a nivel regional.

Cristian Fernández (Argentina), coordinador del área de asuntos legales de Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Abogado (UBA), con posgrado en Derecho Ambiental (UBA). Docente a cargo de la materia Evaluación de Impacto Ambiental (UBA). Cuenta con experiencia en estudios jurídicos, derecho público, consultoría y litigios complejos ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Autor de publicaciones y miembro del Centro de Derecho Ambiental (CeDAF-UBA).

Thalia Viveros (México), doctora en inclusión global y desarrollo social por la Universidad de Massachusetts en Boston (EU), abogada por la Universidad Veracruzana (México) y maestra en derecho y políticas ambientales por la London School of Economics (Reino Unido). Actualmente funge como Investigadora Postdoctoral en la Universidad de Tilburg (Países Bajos) y el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional (Alemania).

César Gamboa (Perú), Asesor Senior de la Dirección Ejecutiva de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). Abogado y Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Máster en Democracia y Buen Gobierno y Doctorando del Programa “Estado de Derecho y Gobernanza Global” de la Universidad de Salamanca. Título de Segunda Especialidad en Derecho Público y Buen Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Es miembro del Grupo Consultivo Externo del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (MICI BID) y del Consejo Directivo de PROFONANPE.

Ana Lucía Maya Aguirre (Colombia), Directora y cofundadora del Observatorio para la Gobernanzas Marino Costera. Es abogada y especialista en derecho constitucional de la Universidad Nacional de Colombia, y tiene una maestría en derecho ambiental y energético de Tulane University cursada con el apoyo de la beca J. William Fulbright. Hace parte del Grupo de Trabajo Marino de a Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW). Fue profesora visitante del programa de Constitucionalismo Ambiental en el Global de Scholar-in-Residence at Delaware Law School, Widener University. Fue becaria de ELAW. Ha sido consultora de la Iniciativa de Acceso del World Resources Institute (WRI), de Rights and Resources Initiative (RRI) y de la Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo (Swissaid).

Carlos  Asúnsolo (México), Gerente de Investigación y Política Pública en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. y coordinador del Laboratorio de Aprendizajes sobre Justicia Ambiental y Climática en Latinoamérica de ELAC. Forma parte de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW).

Felipe Pino (Chile), Abogado de la Universidad de Chile. Diplomado en Derecho Público y Regulación de la Ciudad de la misma casa de estudios. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se integró a ONG FIMA el año 2018 y desde el año 2022 se desempeña como Coordinador del equipo de Proyectos.

Macarena Martinic (Chile), Abogada de la Universidad de Chile. Diplomada en Ecología Social y Política de la Universidad de Santiago de Chile y en Regulación y Derecho Público de la Universidad de Chile. Ha trabajado en ONG FIMA desde el año 2016 y actualmente coordina el equipo de Empoderamiento y Participación Pública.

Marcos Emilfork (Chile), Abogado de la Universidad Diego Portales. Integrante del equipo de Acceso a la Justicia de ONG FIMA desde el año 2018. Coordinador del equipo de Acceso a la Justicia desde 2021.

 

Fecha y hora:

Lunes 3, martes 4, lunes 10, martes 11, lunes 17, martes 18, lunes 24 y martes 25 de junio

Objetivo:

Descripción general del curso:

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe o Acuerdo de Escazú es un tratado adoptado el año 2018 a nivel regional, que busca profundizar las garantías del derecho de acceso a la información ambiental, a la participación ciudadana y a la justicia ambiental en la región. Su importancia se debe además a que es el primer tratado internacional en reconocer el rol que cumplen las personas, grupos y organizaciones en la defensa ambiental, responsabilizando a los Estados parte, a garantizar un entorno seguro y propicio y a adoptar las medidas que sean efectivas para reconocer, proteger y promover todos sus derechos.

Por otro lado, los litigios climáticos forman parte de una práctica jurídica ejercida principalmente por organizaciones, activistas climáticos y abogados, quienes persiguen acelerar la respuesta de los Estados a la crisis climática. Estos procesos han devenido en una verdadera herramienta jurídica que ha servido para diversos objetivos: por un lado, para exigir avances en los compromisos adquiridos por los Estados para combatir el cambio climático. Por otro lado, los litigios climáticos han resultado ser parte de las soluciones para detener el avance de proyectos y/o actividades extractivas cuya operación significaba una grave profundización del deterioro de las consecuencias del cambio climático en un territorio y, con ello,  han contribuido al acceso a la justicia de comunidades cuyas condiciones de vida se han visto especialmente agravadas por la crisis climática.

Si bien es una herramienta que en sus inicios fue promovida y utilizada por países del Norte Global, la mayoría de ellos provenientes de las jurisdicciones de Estados Unidos y Australia (Naciones Unidas, 2017), su uso en Latinoamérica ha proliferado en los últimos años, no sin presentar particularidades propias que resultan la región. En ese contexto, la adopción el año 2018 del Acuerdo de Escazú supone, a la vez, un escenario propicio,  como un desafío para el fortalecimiento de esta práctica.

Este curso propone estudiar y revisar los principales conceptos y marco teórico del Acuerdo de Escazú, así como el marco normativo que hace posible el litigio climático a nivel global y regional, para luego ahondar en torno al análisis de la necesaria relación entre ambos. En particular, se explorará el escenario de implementación del Acuerdo de Escazú como necesario para promover el acceso a la información, la participación y el acceso a la justicia para profundizar la acción climática. Ello se realizará a partir de clases expositivas y a través del estudio de casos, que reúnen la experiencia de profesores de diversos países de la región y distintos ámbitos de estudio y ejercicio.

Finalmente, el curso pretende abordar la importancia de reconocer el rol de las y los defensores/as ambientales en la acción climática y la necesidad de considerar la inclusión de elementos de seguridad y protección de defensores/as ambientales en una estrategia judicial climática.

Objetivos del curso:

  1. Estudiar y conocer el Acuerdo de Escazú y los principales desafíos de la región luego de su ratificación
  2. Conocer y comprender el concepto del litigio climático, sus particularidades y utilidad a nivel regional
  3. Realizar una comparación del estudio de los litigios climáticos en diferentes países de la región
  4. Estudiar la relación y los desafíos de los litigios climáticos luego de la ratificación del Acuerdo de Escazú
  5. Entregar herramientas para incorporar a los derechos de acceso y el reconocimiento y protección de los defensores/as ambientales en futuros litigios climáticos

Objetivos de aprendizajes:

Contenidos:

Sesión 1: Gobernanza y litigios climáticos

Primer módulo: Gobernanza Climática

Profesor: Felipe Pino

  • Acuerdo París
  • NDC
  • Programa  de Acción por el Empoderamiento Climático (ACE)
  • Pérdida y Daños

Segundo módulo: Introducción a los litigios climáticos

Profesor: Marcos Emilfork

  • Qué es el litigio climático
  • Aspectos comunes
  • Virtudes de los litigios climáticos

 

 

Sesión 2: Acuerdo de Escazú: contenido, estándares y gobernanza

Profesora: Macarena Martinic

  • Qué es el Acuerdo de Escazú
  • Gobernanza del Acuerdo de Escazú
  • Contenido del Acuerdo

Sesión 3: Litigio climático para la implementación del Acuerdo de Escazú  

Primer módulo: Litigios climáticos para la implementación del Acuerdo de Escazú

Profesor: Marcos Emilfork

  • relación entre el Acuerdo de Escazú y los litios climáticos

Segundo módulo: Reconceptualización del litigio climático desde el Sur Global: nuevos desafíos luego del Acuerdo de Escazú

Profesores: Macarena Martinic y Marcos Emilfork

  • Reconceptualización del litigio climático
  • Desafíos para la litigación climática desde la ratificación del Acuerdo de Escazú

 

Sesión 4: Litigios climáticos y desigualdad en América Latina

Primer módulo: ¿Qué avances y retos reflejan los litigios promovidos en Latinoamérica para revertir los efectos ecológicos y sociales de la crisis climática?

Profesora: Thalia Viveros

  • Vulnerabilidad y riesgo como condición preexistente en la región
  • Abordaje en los litigios climáticos 
  • ¿El Acuerdo de Escazú presenta desafíos o mejoras en este aspecto?

Sesión 5: Derechos de acceso y justicia climática

Primer módulo: Estándares del Acuerdo de Escazú para la gobernanza climática

Profesora: Vanessa Torres

  • Ejemplificar con caso
  • ¿Sirve para que las comunidades puedan incidir en la toma de decisiones sobre la emergencia climática?

Segundo módulo: Derechos de acceso y litigios climáticos

Profesores: Carlos Asúnzolo

  • Relevancia de la información para la acción climática
  • Abordar el estándar de acceso a la información en Escazú
  • Relevancia de la participación para la justicia climática
  • Abordar el estándar de participación en Escazú
  • Ejemplificar a través de un caso cómo es que se puede profundizar este estándar para obtener justicia climática
  • Desafíos

Sesión 6: Estándares del Acuerdo de Escazú para la acción climática: experiencias de Perú y Argentina

Profesores: Cesar Gamboa y Cristián Fernández

  • Mecanismos de participación, antes, durante y después en la vida de los proyectos
  • Cómo asegurar la calidad de la información y de la participación en el desarrollo de las políticas y la inversión 
  • La inversión de la carga de la prueba
  • Casos de litigio climático

Sesión 7: El rol de los defensores ambientales en la acción climática

Profesora: Ana Lucía Maya Aguirre

  • Sobre el rol de los defensores en la justicia climática
  • Panorama regional de riesgo
  • Amicus presentado
  • Desafíos a la luz del Acuerdo de Escazú

Sesión 8: Actividad práctica y conclusiones

Profesor: Macarena Martinic y Marcos Emilfork

Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video
Play Video